MUERTE DEL PAPA FRANCISCO

¿Cuándo será el cónclave?: fechas para la votación del nuevo Papa

El cónclave para elegir al sucesor del Papa Francisco empezará en la Capilla Sixtina entre el 6 y el 11 de mayo de 2025

cónclave, Papa Francisco, funeral
Cardenales durante la ceremonia fúnebre por el Papa emérito Benedicto XVI. (Foto: Efe)

​El cónclave para elegir al sucesor del Papa Francisco, fallecido el 21 de abril de 2025, empezará en la Capilla Sixtina entre el 6 y el 11 de mayo de 2025, conforme a las normas eclesiásticas que establecen un plazo de 15 a 20 días tras el fallecimiento del Sumo Pontífice.​ El funeral del Papa Francisco está programado para este sábado 26 de abril, tras lo cual comenzarán los Novediales, un período de nueve días de luto y misas por el alma del Santo Padre, que concluirán el 4 de mayo.

En este cónclave participarán 135 cardenales con derecho a voto, procedentes de diversas partes del mundo. La muerte del Papa Francisco, el lunes 21 de abril, a los 88 años de edad, deja a la iglesia en sede vacante, un período excepcional que concluirá con la celebración de un antiguo y ceremonioso ritual para buscar un sucesor: el cónclave.

Del latín cum clave (bajo llave), se trata de una reunión en la que los cardenales menores de 80 años se reúnen en la Capilla Sixtina, a puerta estrictamente cerrada, para elegir un sucesor al difunto, y no volverán a la libertad hasta completar su misión.

La sede vacante sigue un ritual claramente estipulado en el que «nada se ha de innovar», según obliga el Derecho Canónico. Estas son las claves de la ceremonia:

¿Cuándo empieza el cónclave?

Entre el 6 y el 11 de mayo. Desde el cese del reinado del Papa hasta el comienzo del cónclave papal en el Palacio Vaticano, normalmente entre 15 y 20 días después (el cónclave que siguió a la abdicación de Benedicto XVI en 2013 se convocó 12 días más tarde), los cardenales se reúnen cada mañana para tratar los asuntos de actualidad.

El interior de la zona del cónclave se dividía antiguamente en pequeños apartamentos (cellae), uno para cada cardenal, asignados por sorteo. En la actualidad, los cardenales residen en la Domus Sanctae Marthae (Casa de Santa Marta), un edificio construido para el clero visitante durante el reinado de Juan Pablo II.

La zona del cónclave papal se sella mientras se prolonga la reunión; sólo pueden entrar los cardenales y sus secretarios, los maestros de ceremonias, algunos otros eclesiásticos con funciones específicas relacionadas con la elección, los médicos y el personal de servicio.

¿Qué es el cónclave papal?

El cónclave papal (del latín cum clave, con llave), en la Iglesia católica romana, es la asamblea de cardenales reunidos para elegir un nuevo Papa y el sistema de estricta reclusión al que se someten.

Los cardenales votan de forma secreta en la Capilla Sixtina (también parte del Palacio del Vaticano) hasta que se selecciona un candidato. Se lleva a cabo una votación el primer día del cónclave papal y cuatro cada día posterior, dos por la mañana y dos por la tarde. Después del recuento, las papeletas y todas las notas correspondientes se queman en una estufa situada en la capilla.

El color del humo que sale de una pipa que atraviesa el techo permite a la multitud reunida en la Plaza de San Pedro saber cómo ha ido la votación: cuando ningún candidato obtiene la mayoría necesaria, el humo es negro; si se ha elegido un nuevo Papa, el humo es blanco.

En un principio, se mezclaba paja húmeda y seca con las papeletas para producir humo blanco o negro, pero hoy en día se utilizan productos químicos para garantizar el color correcto.

Diferencias entre fumata blanca y negra

Cuando el humo sale en espesas nubes negras, indica que la votación ha fracasado y no se ha llegado a un acuerdo para elegir un nuevo Papa. El cónclave necesita 77 votos, o una mayoría de dos tercios de los 115 cardenales electores. Es cuando sale la fumata blanca.

Las papeletas y las notas personales se queman en una estufa de hierro fundido de unos tres pies de altura y unas 19 pulgadas de diámetro. Se utiliza desde el cónclave de 1939, en el que se eligió al Papa Pío XII.

Cuando las papeletas se queman en la estufa antigua, se activa un dispositivo electrónico que produce humo, instalado en una segunda estufa más moderna, que se utilizó por primera vez en el siglo XIX.

Cuando sale el humo negro se produce por una mezcla de perclorato de potasio, antraceno y azufre. El humo blanco es una mezcla de clorato potásico, lactosa y una resina de pino, también conocida como brea griega.

Sellan la habitación del Papa tras su muerte. (Foto: Efe)

¿Quién es el camarlengo?

El cardenal camarlengo es uno de los cardenales y prelados clave del Vaticano nombrado por el Papa. Ha sido el encargado de comprobar la muerte del Papa Francisco. Le llamó por su nombre de bautismo tres veces. En ausencia de respuesta, declaró la muerte del Papa con la fórmula Vere Papa mortuus est (El Papa está realmente muerto).

¿Dónde enterrarán al Papa fallecido?

El Papa Francisco explicó a finales de 2023 que quería ser enterrado en la Basílica de Santa María la Mayor de Roma. En los últimos siglos, se ha dado sepultura a los Papas en la Basílica de San Pedro.

Después de que se construyera la actual basílica de San Pedro en 1626, 24 de los 31 Papas fallecidos han sido enterrados allí. Es decir, más de tres cuartas partes de ellos. Desde 1799, cuando murió el Papa Pío VI, 14 de los 16 papas fallecidos durante ese periodo han sido enterrados en San Pedro.

Lo último en Internacional

Últimas noticias