crisis del coronavirus

Bruselas avisa a las farmacéuticas: retendrá las vacunas que quiera exportar sin cumplir el reparto a la UE

Europa insta a administrar la segunda dosis de la vacuna de Pfizer «tres semanas después de la primera»

eurozona cuarto trimestre
Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea.

El enfrentamiento de los estados de la UE contra las farmacéuticas por las vacunas no ha hecho más que empezar, a tenor de los últimos acontecimientos a los que estamos asistiendo. Si ayer era AstraZeneca quien llevó la voz cantante al amenazar prácticamente con negarse a respetar el contrato con Bruselas, hoy es la Unión Europea quien ha respondido subiendo un escalón en el choque.

Ante la falta de compromiso de las farmacéuticas, la Comisión Europea ha anunciado este jueves que adoptará mañana un mecanismo para controlar las exportaciones de vacunas que le permitirá impedir que las compañías farmacéuticas vendan a terceros países dosis producidas en el bloque si no son capaces de cumplir con el reparto prometido a los estados miembros, según han informado fuentes comunitarias.

La comisaria de Salud, Stella Kyriakides, anunció a principios de esta semana un régimen de vigilancia en plena escalada de tensiones con AstraZeneca después de que la compañía anunciara que no sería capaz de cumplir el calendario pactado con la UE para el primer trimestre del año.

Bruselas prevé adoptar este mecanismo este viernes, aunque especifica que el objetivo principal es aumentar la transparencia y niega que persiga «bloquear» la exportación de vacunas fuera de la UE. Esta medida «de emergencia» entraría en vigor inmediatamente y será aplicable durante el primer trimestre del año, aunque podrá ser renovada si los problemas persisten.

«Esto no habría que hacerlo en un mundo ideal, pero hemos visto que no todo funciona bien», han argumentado las mismas fuentes. El Ejecutivo comunitario justifica este sistema por la necesidad de controlar cuántas dosis producidas en plantas europeas salen de la UE y también para rendir cuentas al contribuyente europeo, cuyo dinero ha sido utilizado para reservar unidades de la vacuna durante los últimos meses.

Para ello, la UE obligará a las compañías farmacéuticas de cada país a informar a las autoridades nacionales de aduanas sobre su intención de exportar vacunas a un tercero. En esta solicitud tendrán que especificar cuántas dosis se venderán, dónde han sido producidas y a quién se envían. En el inicio de la crisis el club adoptó una medida similar para evitar la salida de equipos de protección personal.

Las autoridades nacionales serán las encargadas de evaluar cada petición y decidir su autorizan el contingente o lo rechazan. Para ello utilizarán «criterios legalmente sólidos» sobre los que todavía está trabajando la Comisión Europea, puntualizan fuentes comunitarias.

El sistema contará con excepciones, como las exportaciones a países vecinos o de renta baja, y prevé que la decisión sobre si autorizar o no una remesa no se demore más de 24 horas.

Exportaciones

Bruselas cree «justo» tener acceso a toda esta información en las circunstancias actuales y piensa que las exportaciones serán permitidas en la mayoría de los casos. Sólo se rechazarán «en circunstancias muy específicas», cuando se detecten «incoherencias» que apunten a que esas vacunas deberían quedarse en el bloque de acuerdo con los contratos firmados entre la UE y las compañías.

«Sería un caso raro, pero puede pasar», advierten desde el Ejecutivo comunitario, que insiste que el objetivo básico del mecanismo es disponer de «información» que ahora no llega por la «falta de claridad» que rodea al proceso.

Durante los últimos meses, la UE ha llegado a acuerdos con diversos grupos farmacéuticos para garantizarse el suministro de vacunas una vez fueran aprobadas. En total, ha adquirido unas 2.300 millones de dosis a empresas como Pfizer/BioNTech, Moderna, CureVac, AstraZeneca/Universidad de Oxford, Janssen o Sanofi/GSK. También continúa negociando con Novavax y Valneva.

Estos contratos incluyen ayudas para aumentar la capacidad de producción dentro de la Unión Europea y Bruselas quiere garantizar que el dinero invertido en cada uno de ellos se utiliza para suministrar dosis a los países de la UE y no a terceros.

Tres semanas entre ambas dosis

Fruto de este enfrentamiento ha surgido una recomendación de Bruselas: el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha actualizado la información sobre la vacuna contra el COVID-19 de Pfizer y BioNTech, aclarando que la segunda dosis se administre «tres semanas después de la primera».

Hasta ahora, la ficha técnica de la vacuna indicaba que el intervalo debía ser de «l menos 21 días». Ahora, se recoge la recomendación de que la segunda dosis se administre «3 semanas después de la primera», según explica la EMA en un comunicado.

De esta forma, el organismo regulador europeo de fármacos y productos sanitarios responde a la estrategia de algunos países que, ante la escasez de vacunas en estos momentos por los recortes de entrega por parte de las compañías farmacéuticas, están vacunando con la primera dosis al mayor porcentaje de población posible, y así posponiendo la administración de la segunda dosis.

«Actualmente no hay datos clínicos sobre la eficacia de la vacuna cuando se administra más allá de los intervalos utilizados en el ensayo clínico», recuerda la Agencia Europea del Medicamento al respecto.

Lo último en Internacional

Últimas noticias