Noticias, anuncios y programación: Historia del teletexto, el internet de los 90
El teletexto no llegó a terminar de arrancar en España, aunque hoy día sigue activo
Cuando internet todavía no se había consolidado en España, el teletexto era la forma más rápida de información actualizada que teníamos. A través de la televisión podíamos consultar desde las noticias más recientes, ver la programación de los canales de televisión, el horóscopo o los resultados deportivos. Era el internet de los 90.
A pesar de que hoy en día no lo utiliza prácticamente nadie, todavía sigue activo y se puede consultar casi cualquier cosa que imaginemos a través de sus listas por colores y sus números para acceder a la información.
¿Cómo llegó a España?
El servicio de teletexto se implantó en los años 70 en la televisión británica. Fue la cadena BBC quien puso en marcha el sistema bajo el nombre de Ceefax. La idea era transmitir datos junto a la señal de la televisión.
El 23 de septiembre de 1974 se produjo la primera emisión con 30 páginas de información.
En España tuvimos que esperar más de 14 años para comenzar a ver este avance tecnológico del teletexto. TVE comenzó a emitir señal en 1988 con el nombre de Telecinco -hubo pruebas en el 82 durante el Mundial de Fútbol-, y la idea era venderlo como un canal más, algo diferente. Por aquél entonces la cadena de televisión Telecinco no existía, se fundó un año más tarde.
Algunas curiosidades del teletexto
A raíz de la llegada de este curioso invento a nuestra televisión, a lo largo de los años se fue perfeccionando, pero la llegada de internet frenó por completo su expansión.
Pero el teletexto fue seguido por muchas personas al principio. Por ejemplo, la llegada de este sistema supuso un gran avance para las personas sordas. Está considerada la primera televisión para sordos ya que desde el inicio permitía subtitular programas.
Fue en 1998 cuando se subtituló el primer programa en directo.
Además, a lo largo de los años los usuarios fueron descubriendo que el teletexto contenía información curiosa y de gran valor. Existían una serie de páginas ocultas como la 417, que se utilizaba en TVE para saber las horas exactas de las desconexiones territoriales a diario.
También eran un clásico del teletexto las páginas de anuncios clasificados, para encontrar trabajo, así como las del horóscopo o las efemérides. En este último caso, TVE dejó de publicarlas en el año 2016 cuando el responsable de la sección, Joaquín Valverde, se jubiló con 85 años.
En la actualidad sigue estando vigente el teletexto en nuestro país, no así en Reino Unido, donde la BBC, precursora del proyecto, acabó cerrándolo en el año 2012.
Temas:
- Internet
Lo último en Historia
-
Descubrimiento histórico: encuentran un tesoro que revela cómo trabajaban el oro en Grecia hace 3.500 años
-
Ni España ni Inglaterra: el fútbol más antiguo del mundo nació en China, y en el siglo VII ya era profesional
-
Descubrimiento monumental en Egipto: hallan la tumba de un príncipe de hace 4.400 años tras una puerta fastuosa
-
Hallazgo histórico: descubren la primera inscripción real del faraón Ramsés III y los arqueólogos no dan crédito
-
Ni volcanes ni epidemias: científicos descubren las causas reales de la caída del Imperio Romano
Últimas noticias
-
Alineación del Barcelona contra el Villarreal: Ansu Fati lidera las rotaciones del campeón
-
Barcelona – Villarreal: a qué hora es y dónde ver online en vivo y por TV en directo el partido de Liga
-
Todos los coches de Xabi Alonso: tiene una joya del año 1965
-
Ni vinagre ni lavadora: el sencillo truco de los expertos en limpieza para lavar tus zapatillas sin dañarlas
-
Atlético de Madrid – Betis: a qué hora es y dónde ver en vivo online y por televisión en directo el partido de Liga