Ni fenicios ni romanos: el primer estado de la península estaba en Murcia y acaban de descubrir sus fronteras
Desentierran un tesoro de monedas del emperador Marco Aurelio
Hallazgo arqueológico inaudito en el metro de Madrid
El fósil de Atapuerca que podría cambiar la historia de la evolución
Siempre imaginamos a fenicios, cartagineses o romanos como las primeras grandes culturas y estados que se formaron en la península ibérica. Sin embargo, un nuevo descubrimiento ha demostrado por qué el primer estado dominante estuvo en Murcia.
Gracias a la investigación de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y del Instituto Max Planck de Antropología Social hemos podido saber con precisión cuáles eran las fronteras económicas y políticas que hace 4.000 años delimitaban el territorio de El Argar.
Es decir, podemos tener una idea clara de cuáles eran los límites y alcance de la que está considerada la primera estructura estatal de nuestra península. Por ello, ahora sabemos que se desarrolló por el actual sureste de España.
Lo mejor de todo es que los resultados han sido publicados en el Journal of Archaeological Method and Theory, por lo que hemos podido aprender muchas cosas sobre el hallazgo. Por ejemplo, cómo se consolidaban los estados en la Europa occidental.
El primer estado de la península ibérica estaba en Murcia
El Argar fue una sociedad que floreció entre el 2200 y el 1550 a. C. en el sureste de la península. Esta cultura se caracterizaba por una fuerte centralización del poder, una jerarquía social claramente definida y una economía especializada.
Ya sabíamos muchas cosas sobre esta civilización, pero con este nuevo estudio hemos podido saber cómo interactuaban en las zonas fronterizas, especialmente al norte de la actual provincia de Murcia.
Justamente las tierras murcianas son las que más relevancia han tenido para el estudio de El Argar, ya que allí contactaban con comunidades del Bronce de La Mancha y del Bronce Valenciano, que eran grupos menos jerarquizados y con modelos sociales distintos.
El primer estado de la península ibérica triunfó gracias al centralismo
Una curiosidad es que para averiguar cómo eran estos vínculos entre sociedades se han fijado en la cerámica de la región. Es decir, han rastreado los patrones de producción, distribución y consumo.
Al hacer este estudio, han descubierto que las redes económicas de El Argar eran mucho más grandes de lo que pensábamos. Por ejemplo, han hallado cerámicas argáricas fabricadas con arcilla de Murcia y Almería a más de 100 kilómetros de distancia.
Dicho de otra manera, han descubierto evidencias de que existía una red de distribución regional controlada por los centros de poder de El Argar y que tenía a la actual zona de Murcia como punto clave.
Con todos estos elementos han demostrado cómo la imposición de fronteras contribuyó a consolidar un sistema de centro y periferia, donde el núcleo argárico imponía su dominio sobre los grupos vecinos mediante el control de los flujos materiales y simbólicos.
Las espectaculares técnicas para el descubrimiento arqueológico en Murcia
La investigación se ha basado en una combinación de prospecciones arqueológicas, análisis petrográfico de materiales cerámicos y modelos espaciales mediante sistemas de información geográfica (GIS).
Esta metodología ha permitido identificar con precisión las áreas de producción y circulación, lo que ha ofrecido una nueva herramienta para el estudio de las dinámicas de frontera en sociedades prehistóricas.
Lo mejor de todo es que el modelo desarrollado podría aplicarse a otras culturas como la civilización minoica o la cultura de Úňetice, para explorar sus propias formas de organización territorial y fronteriza.
Lo último en Historia
-
Día de la Independencia de México: historia, significado y celebraciones
-
Los arqueólogos no dan crédito: aparece en Jerusalén un sello bíblico de hace 2.600 años con una huella intacta
-
El heroico militar español que defendió Centroamérica de los británicos mientras su hijo ayudaba a independizar EEUU
-
Independencia de Finlandia: causas, desarrollo y consecuencias históricas
-
Un reciente estudio revela cómo fabricaron hace 3600 años el objeto astronómico más antiguo del mundo
Últimas noticias
-
El Ibex 35 remonta un 0,11% al cierre de la semana y mira de nuevo hacia los 15.000 puntos
-
BBVA lanzará la OPA sobre Banco Sabadell el próximo lunes y durará hasta el 7 de octubre
-
El lapsus que delata a García Ortiz: «Soy consciente de las singularidades procesales de mi intervención…»
-
Putin y Xi Jinping fantasean con la inmortalidad: ¿pueden los trasplantes continuos vencer a la biología?
-
García Ortiz desafía al Supremo que le juzgará: «Estoy aquí porque creo en la Justicia y en la verdad»