El mito de los espartanos de Leónidas, ¿es todo real?
¿Qué hay de cierto en algunos parajes de la historia? Como el de la resistencia espartana de los 300 soldados de Leónidas. Aquí te contamos un poco más sobre ello.
7 de agosto del 480 a C
¿Quién fue Leónidas I?
Temístocles de Atenas
El cine y la literatura han elevado a la batalla de las Termópilas y al ejército de Leónidas a la categoría de mito. Cabe preguntarse si hay más de un dato exagerado en ello o es todo real. No falta quien asegura que se trata de una de las batallas más manipuladas de la historia.
El contexto histórico
La historia (y en parte también la leyenda) nos ha ido diciendo que 300 atletas y musculosos espartanos bajo el mando del gran Leónidas I, se enfrentaron nada más y nada menos que a un enorme ejército de casi tres millones de persas. Los persas, siguiendo al conocido rey Jerjes, tenían el objetivo de conquistar la península griega e incorporarla a su imperio. Se decía que era el imperio más grande nunca visto.
A parte de los deseos de conquista, el rey Jejes tenía la intención de venganza por la derrota de su padre Darío, en la batalla de Maratón.
¿Cómo entender el ‘baile de cifras’ que hemos visto? Pues lógicamente los datos no eran los reales. Algunos expertos aseguran que los soldados persas estarían en torno a los doscientos mil. En cuanto a los espartanos, aunque no es fácil averiguar cuánto de verdad hubo en la cifra famosa de los 300, sí que se sabe que los espartanos no estaban solos en la batalla. En realidad, al ejército persa se enfrentaba una alianza de los espartanos con ejércitos atenienses y de otras regiones de Grecia.
El final de la batalla
El paso de los persas por las Termópilas (que dio nombre a la batalla) fue condicionante del final de la batalla. Se dice que algo más de cinco mil guerreros al mando de Leónidas (¿ya no eran 300?), impidieron el avance de Jerjes. Tras una traición y una serie de malas estrategias, Leónidas resistió hasta la muerte con una pequeña parte de sus efectivos. Cuando la noticia llegó a los aliados griegos, tomaron la decisión de marcharse, y el ejército de Jerjes siguió su avance y conquista sin obstáculos.
La influencia nazi
Esta imagen que ha pasado a la historia de una Esparta llena de connotaciones militares, y con una especie de selección natural entre sus guerreros, formó parte de la propaganda del partido nazi, en tiempos de la segunda guerra mundial. El propio Hitler mostraría su admiración por los valores y la resistencia espartana.
El historiador Heródoto, buen conocedor de la sociedad espartana, en ningún momento dijo que se tratara de una sociedad militar o basada en la guerra o en el ejército. Tampoco de una gente fía, intolerante con la llegada de extranjeros, como también se ha dicho de ellos.
Temas:
- Historia Antigua
Lo último en Historia
-
Los arqueólogos no dan crédito: descifran un misterioso mensaje oculto en 16 manos talladas en un altar maya
-
Era el peor castigo de la Edad Media y estaba reservado a las mujeres que hacían esto
-
Ni volcanes ni epidemias: investigadores descubren por fin las causas reales de la caída del Imperio Romano
-
Hallazgo arqueológico sin precedentes: aparece en Vizcaya un yacimiento con arte rupestre de hace 7.000 años
-
Cultura Inca: organización, sociedad y legado
Últimas noticias
-
Acuerdo entre Israel y Hamás, en directo: última hora del plan de paz de Trump, alto el fuego y liberación de rehenes en vivo
-
César González-Bueno (Banco Sabadell): «Nuestra credibilidad es intachable, la de BBVA no»
-
Israel se prepara para retirar sus tropas de la Franja de Gaza tras alcanzar un acuerdo con Hamás
-
Trump anuncia que Israel y Hamás han acordado la entrega de rehenes y el repliegue Israelí en Gaza
-
La justicia obliga a Baleares a impartir religión islámica en los colegios de Palma