Idiomas

El misterio del habla perdida: dialectos que se extinguieron sin testigos

Los dialectos extinguidos sin testigos nos recuerdan lo frágil que es la diversidad lingüística: cada variedad perdida es una historia humana que ya no podremos escuchar.

Ni bable ni catalán, dialecto de 5000 personas

5 idiomas más hablados del mundo

Origen del español

Dialectos
dialectos.
Francisco María
  • Francisco María
  • Colaboro en diferentes medios y diarios digitales, blogs temáticos, desarrollo de páginas Web, redacción de guías y manuales didácticos, textos promocionales, campañas publicitarias y de marketing, artículos de opinión, relatos y guiones, y proyectos empresariales de todo tipo que requieran de textos con un contenido de calidad, bien documentado y revisado, así como a la curación y depuración de textos. Estoy en permanente crecimiento personal y profesional, y abierto a nuevas colaboraciones.

Hay quienes afirman, no totalmente en broma, que un dialecto es un idioma que no tiene un ejército que lo respalde, aunque el uso habitual y actual para este término es para referirse a las variaciones que pueden producirse en un mismo idioma. Por ejemplo, a las diferencias entre el español de España y el mexicano, o el argentino, o a las diferencias entre el inglés de Inglaterra y el de Estados Unidos.

Las lenguas son uno de los principales elementos que conforman una cultura: surgen, a menudo derivadas de otras lenguas, se desarrollan y, con bastante frecuencia, también mueren. Algunas han dejado huella gracias a los libros, diccionarios y gramáticas, pero hay otras, especialmente aquellas que no tenían escritura, que han pasado al olvido de forma definitiva.

Lenguas muertas, vivas y en peligro

Ejemplos bastante conocidos de lenguas muertas son el griego clásico, el latín y el sánscrito, pero es probable que hayan sido miles las que han pasado al olvido, y muchas de ellas sin dejar ninguna huella.Dialectos

Actualmente la Unesco calcula que hay unas 7.000 lenguas vivas, de las que 3.000 pueden encontrarse en peligro de desaparecer. De hecho, en los últimos 100 años han desaparecido alrededor de 400 idiomas.

Las lenguas mueren porque ya no quedan hablantes, porque se dejan de publicar libros y otros materiales en ese idioma. O bien porque ya no se promueven en los sistemas educativos, entre otras razones.

En esta situación se encuentran, según algunos expertos, aproximadamente la mitad de las 7.000 lenguas actuales, que pueden desaparecer antes de concluir este siglo.

Algunas de las lenguas que se mencionan con frecuencia cuando se habla de peligro de extinción son el ainu (Japón), el manés (isla de Man), el yuchi (Estados Unidos), el córnico (Reino Unido), el livonio (Letonia) y el ongota (Etiopía).

Varias de estas lenguas están prácticamente desaparecidas, aunque hay proyectos estatales o de organizaciones no gubernamentales para rescatarlas, o al menos conservarlas en diccionarios y gramáticas.

Otras tienen menos de una docena de hablantes y son todos ancianos, como sucede con el ongota.

Las lenguas más habladas y los idiomas que han renacido

Actualmente, los 5 idiomas más hablados en el mundo, como lengua materna o como segunda lengua, son el inglés (1.456 millones), el chino mandarín (1.138 millones), el hindi (609 millones), el español (559 millones) y el francés (310 millones).

La mitad de la población del mundo habla 23 idiomas, y el resto habla los 7.000 idiomas restantes.

Un idioma con pocos hablantes no necesariamente está condenado a desaparecer. La supervivencia de una lengua a menudo puede depender más de razones políticas o ideológicas que de las dinámicas sociales.

Ejemplo de esto son el renacimiento de lenguas en España como el gallego, el vasco y el catalán, que en algunos momentos de la historia parecían destinados a desaparecer, o el impresionante resurgimiento del hebreo, una lengua prácticamente tan muerta como el latín que fue recuperada y revitalizada por el Estado de Israel.

Por continentes

En Eurasia, por ejemplo, se sabe que dentro de las grandes familias lingüísticas existieron muchísimos dialectos locales antes de que surgiera la escritura o llegaran cronistas. Entre los pueblos indoeuropeos prehistóricos debieron circular variantes que quizás habrían revelado pistas sobre cómo evolucionaron ramas como la germánica, la itálica o la céltica. Sin embargo, el crecimiento de reinos y centros de poder fue uniformando el habla regional. Muchas de esas voces quedaron ahogadas antes de que alguien las anotara.Las diferencias entre lengua y lenguaje

En América ocurrió algo parecido, quizá incluso más pronunciado. Antes del contacto europeo, miles de comunidades hablaban variantes locales de familias extensísimas como el uto-azteca, el tupí-guaraní o el quechua. Muchas de esas variantes desaparecieron de golpe por las epidemias o por los desplazamientos de pueblos enteros. Sabemos que existieron gracias a menciones sueltas de comunidades vecinas o a nombres de lugares que sugieren diferencias hoy irrecuperables.

En las islas de Oceanía, donde el aislamiento geográfico generaba una diversidad lingüística extraordinaria, también se extinguieron numerosos dialectos sin dejar registro. Algunas islas pequeñas tenían variedades propias que desaparecieron cuando sus habitantes se integraron en comunidades mayores o cuando lenguas vehiculares como el pidgin inglés empezaron a desplazar los modos de hablar tradicionales.

África ofrece otro panorama similar. Mucho antes de la expansión de lenguas de prestigio regional como el suajili, el hausa o el árabe, existía una constelación de dialectos locales que nunca fueron estudiados. Algunos se esfumaron debido a cambios sociales, desplazamientos o tensiones políticas. Lo único que a veces queda son palabras sueltas incrustadas en lenguas vecinas.

Importancia de conservar las lenguas actuales

La lengua es, sin duda, el principal elemento de identidad de un pueblo. No es solo un medio de comunicación, también tiene que ver con los sentimientos y los valores culturales de un pueblo.

Cada vez que se extingue una lengua, perdemos una visión del mundo, desaparecen con ellas mitos y dioses, y parte de la memoria de la humanidad.

Es importante dominar algunas de las lenguas que más se hablan en el mundo, por razones profesionales y culturales, pero también es importante preservar la lengua de nuestros padres, si estamos interesados en resguardar nuestra identidad.

Lecturas recomendadas

Las lenguas en peligro de extinción

Muerte de culturas y lenguas indígenas

Lo último en Historia

Últimas noticias