Un estudio de ADN, a punto de cambiar el curso de la historia: las víctimas de Pompeya no son las que creíamos
¿Cómo fueron los últimos días de Pompeya?
Hallan una tumba repleta de oro en la ciudad perdida de Italia
La pareja que falleció atrapada en una habitación sellada por la lava
Un estudio genético de los restos humanos encontrados en Pompeya, sepultados tras la erupción del Vesubio en el 79 d.C., revela que las víctimas de Pompeya no eran quienes siempre se ha creído.
La investigación, liderada por un equipo internacional de científicos, desvela cómo el ADN desafía las interpretaciones previas y muestra la complejidad y diversidad de una sociedad que pereció bajo la ceniza hace casi 2.000 años.
¿Quiénes eran realmente las víctimas de Pompeya? Esto revela el análisis de ADN
El análisis de ADN realizado en varias de las víctimas de Pompeya arrojó resultados sorprendentes sobre la relación entre algunos de los cuerpos hallados.
En varios casos, los vínculos familiares y el género de las personas no coinciden con las reconstrucciones iniciales basadas en la posición y los objetos que tenían en el momento de la muerte.
- Caso de la Casa del Brazalete de Oro: durante años, se pensó que una figura adulta que sostenía a un niño era una madre que protegía a su hijo en sus últimos momentos. Sin embargo, el ADN revela que el adulto era un hombre sin relación genética con el niño. Este hallazgo modifica la visión de los lazos familiares y sociales en la antigua Pompeya.
- Casa del Criptopórtico: se descubrieron dos cuerpos encontrados abrazados, que se creían madre e hija o hermanas. Sin embargo, la investigación ha demostrado que uno de los cuerpos es masculino, aunque el sexo del segundo individuo sigue sin confirmarse.
- Villa de los Misterios: aquí se encontró a un hombre de 1,85 metros con objetos como un látigo y monedas de bronce, lo que sugiere que no pertenecía a las clases ricas, sino que era un miembro del personal de servicio de la villa.
Además, la identificación genética de los restos humanos reveló que la ascendencia de los habitantes de Pompeya era diversa, con una fuerte presencia de migrantes provenientes del Mediterráneo oriental.
Según David Reich, genetista de la Universidad de Harvard y autor del estudio, ‘estos hallazgos cuestionan las suposiciones tradicionales sobre el género y los lazos familiares, y muestran lo poco fiable que puede ser basarse exclusivamente en la posición de los cuerpos para inferir relaciones’.
El importante papel de la ciencia en la reinterpretación histórica
Dado este marco, los científicos destacaron que estos descubrimientos demuestran la importancia de integrar el análisis de ADN en la arqueología para evitar errores de interpretación sobre las estructuras familiares en sociedades antiguas.
La revisión de los restos de Pompeya a través de la genética también subraya cómo el avance tecnológico permite que nuevas herramientas, como el análisis de ADN, transformen la comprensión de los eventos históricos.
En este sentido, el estudio sirve como ejemplo de cómo la ciencia puede cambiar perspectivas consolidadas y abrir nuevas vías para la investigación en el campo arqueológico.
Alissa Mittnik, arqueogenetista de Harvard, resaltó que ‘estos descubrimientos destacan la relevancia de combinar datos genéticos con la arqueología para obtener una visión más precisa de la historia’. Además, señaló que este enfoque permite evitar interpretaciones basadas en prejuicios modernos sobre roles familiares y relaciones personales.
Así, quedó demostrada la importancia de la interdisciplinaridad en el análisis de los restos antiguos. La combinación de métodos tradicionales con la genética, el análisis de isótopos de estroncio y la arqueología permite un enfoque más completo que puede reescribir las historias de las víctimas de Pompeya.
Lo último en Historia
-
Ezequiel en la Biblia: su vida durante el exilio y sus visiones más conocidas
-
Terremoto arqueológico: investigadores resuelven un misterio de 4.000 años en el mayor templo del Antiguo Egipto
-
Terromoto arqueológico: hallan en México una ciudad oculta prehispánica del siglo VII con una cancha de pelota
-
Casi nadie lo sabe pero en la Edad Media calentaban así los castillos y tiene sentido: lo deberíamos copiar
-
Descubrimiento sin precedentes: los humanos pintaban camellos gigantes para identificar agua hace 12.000 años
Últimas noticias
-
El ‘caso Musetti’ es un antes y un después para el tenis: las ATP Finals cambian su reglamento para 2026
-
EEUU anuncia que no estará en el G20 si continúan los «abusos» contra los granjeros blancos en Sudáfrica
-
El Gobierno dio 7 contratos por 111.048 € a Barrabés el día que Peinado rechazó archivar el ‘caso Begoña’
-
Warner confirma ‘Gremlins 3’ con el mejor equipo: Spielberg será el productor y Chris Columbus la dirigirá
-
Jorge Rey lo predijo, AEMET lo confirma: noviembre romperá los esquemas meteorológicos históricos