Investigadores del CSIC rastrean una planta invasora en España a través de ‘selfies’ en redes sociales
Esta dañina especie invasora en Canarias está desplazando a la vegetación nativa
La UE prohíbe una de las plantas ornamentales más populares en España
La planta que necesitas en tu casa para llenarla de flores y color en pleno otoño
Bombazo en la zoología mundial: confirmada la aparición de mosquitos en Islandia por primera vez en la historia
Los científicos activan todas las alertas por la aparición de cianobacterias en este famoso río de España
Las redes sociales, tan asociadas al ocio y a la vida cotidiana, se han convertido en un inesperado aliado de la ciencia. Un equipo de investigadores ha utilizado miles de imágenes compartidas por turistas para estudiar la propagación de una de las especies vegetales más dañinas del litoral español.
Gracias a los ‘selfies’ y panorámicas publicadas en plataformas digitales, los expertos han encontrado una forma de rastrear cómo esta planta invasora se expande, florece y coloniza nuevos espacios costeros.
Científicos del CSIC rastrean una planta invasora en España gracias a las redes sociales
El trabajo, liderado por especialistas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) junto a un consorcio internacional, demuestra que las fotografías publicadas en redes pueden tener un valor ecológico incalculable.
Lo que antes era solo una muestra del turismo ahora se transforma en un registro que ayuda a entender la evolución de un problema ambiental de gran escala.
El estudio, publicado en la revista Ecological Solutions and Evidence, analizó más de 1.700 imágenes obtenidas en plataformas como Instagram, Google Maps e iNaturalist.
Estas instantáneas, tomadas en 6 países, entre ellos España, Portugal, Argentina y Nueva Zelanda, permitieron documentar el ciclo reproductivo de la planta invasora conocida como uña de gato sin necesidad de desplegar observadores en campo.
Según explicó Susan Canavan, investigadora principal del trabajo, miles de usuarios «estaban registrando la expansión de la especie sin saberlo», al incluirla en el fondo de sus fotos de playas o acantilados.
Este enfoque, conocido como iEcology o ecología de internet, ha demostrado ser una fuente de información valiosa, aunque con limitaciones. Las zonas más turísticas generan abundancia de datos, mientras que los espacios menos visitados quedan invisibles para el monitoreo científico.
Paula Gervazoni, investigadora del CSIC y coautora del estudio, subraya que «las áreas invadidas más remotas permanecen invisibles si la gente no las documenta activamente».
Aún así, el equipo considera que este método representa un avance crucial para comprender las dinámicas de las especies invasoras en tiempo real.
Carpobrotus, la planta invasora sudafricana que amenaza el litoral español
La Carpobrotus es conocida popularmente como uña de gato o higo del Cabo. Esta planta perenne y suculenta, originaria de Sudáfrica, se ha expandido por buena parte del Mediterráneo, desplazando a las especies autóctonas.
Su denso crecimiento puede cubrir superficies de hasta 50 metros cuadrados, impidiendo que otras plantas prosperen y alterando las condiciones químicas del suelo.
Ana Novoa, investigadora de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC), explica que la Carpobrotus «no sólo compite por el espacio, sino que monopoliza a los polinizadores gracias a sus flores llamativas». Esta doble amenaza compromete la regeneración natural de la vegetación local.
La floración prolongada de la uña de gato impulsa su expansión en España
El estudio ha identificado que la uña de gato florece durante un periodo más extenso en las regiones invadidas que en su entorno original. En España, su pico de floración se sitúa entre marzo y mayo, una ventaja que le permite producir más semillas y regenerarse con facilidad.
Conocer este calendario resulta clave para controlar su expansión. Por otro lado, los expertos recomiendan intervenir antes de la fructificación para evitar que nuevas colonias se establezcan.
Lo último en Naturaleza
-
Investigadores del CSIC rastrean una planta invasora en España a través de ‘selfies’ en redes sociales
-
Los científicos activan todas las alertas por la aparición de cianobacterias en este famoso río de España
-
Los expertos ponen el grito en el cielo: el ADN revela que el océano tiene cada vez más mercurio y menos oxígeno
-
Parecía un animal majestuoso, pero lo echaron porque fulminaba a la fauna local: lo llamaban «Terminator»
-
Los zoólogos no dan crédito: los koalas poseen huellas dactilares casi iguales a las humanas, y no saben por qué
Últimas noticias
-
Julián Álvarez deja en el aire su futuro: «Se habla mucho del Barcelona y de mí, veremos qué pasa»
-
Viscofan aumenta su capital en 72 millones de euros para hacer frente al pago de un dividendo flexible
-
Bezzecchi se lleva la pole en Portimao tras una caída de Álex Márquez
-
Herido crítico un hombre tras recibir cuatro puñaladas por parte de un uruguayo en la cárcel vieja de Palma
-
Carrera al sprint en F1: qué es, cómo funciona y cuántos puntos reparte