Ciencia
Descubrimiento científico

Descubrimiento impactante: los astrónomos ya saben qué pasaría si una ‘Supertormenta Solar’ golpeara la Tierra

  • Manuel Morera
  • Periodista y fundador del pódcast V9, el programa de F1 más escuchado de España. Universidad de Valencia y Radio 3. Anteriormente en ElDesmarque, Levante TV y Las Provincias.

Sabemos que las tormentas solares pueden generar graves problemas en la Tierra, pero un nuevo estudio ha hecho saltar las alarmas: nuestra sociedad digital es mucho más vulnerable de lo que creemos ante una supertormenta solar.

Esa es la conclusión a la que ha llegado la Agencia Espacial Europea (ESA) tras simular el impacto de una supertormenta solar en nuestro planeta. Para ello han simulado el evento Carrington de 1859.

Qué pasaría si la Tierra sufre una supertormenta solar en el siglo XXI, según la ESA

Las tormentas solares ocurren cuando el Sol libera enormes ondas de radiación y partículas cargadas. Normalmente, el campo magnético terrestre actúa como escudo, pero en casos extremos puede verse sobrepasado.

Por ejemplo, en el año 1859 se produjo el evento Carrington, que provocó el colapso de los sistemas de telégrafo y hasta auroras visibles en el Caribe. ¿Qué pasaría si una supertormenta solar de esas características se produjera en 2025?

La ESA lo ha estudiado y tiene una conclusión clara: podría paralizar satélites, redes eléctricas y sistemas de GPS a nivel global. Por ello, es necesario que Europa se prepare para una amenaza así.

Ese es el motivo por el que la agencia europea está desarrollando la misión Sentinel-1D, cuyo lanzamiento está previsto para el 4 de noviembre de 2025.

Durante un simulacro reciente, los expertos recrearon un escenario extremo: una llamarada solar tipo X45, una de las más intensas posibles. En cuestión de minutos, los radares dejarían de funcionar y las comunicaciones se cortarían.

Pasadas unas horas el problema sería todavía mayor, ya que una eyección de masa coronal golpearía la Tierra. Es decir, liberaría una nube de plasma a más de 2.000 kilómetros por segundo.

Las consecuencias de una supertormenta solar en 2025

Los efectos de una supertormenta solar en el 2025 serían desastroso. Los sistemas eléctricos se sobrecargarían y las infraestructuras tecnológicas sufrirían daños severos.

Las auroras se podrían ver desde el sur de Italia, y la atmósfera superior se expandiría por el calor. Además, las órbitas de los satélites quedarían alteradas y aumentaría el riesgo de colisiones espaciales.

Según el informe de la ESA, el riesgo de arrastre de los satélites aumentaría un 400%. Es decir, reduciría su vida útil y predecir su trayectoria sería mucho más difícil.

La consecuencia es que sería prácticamente imposible tomar decisiones operativas, ya que cada maniobra para evitar una colisión podría generar nuevos riesgos.

A medida que la radiación se intensificase, los sistemas de navegación, los sensores estelares y las comunicaciones por satélite comenzarían a fallar. En resumidas cuentas, incluso los equipos diseñados para resistir entornos extremos quedarían vulnerables ante una supertormentasolar de la magnitud de Carrington.

La ESA se prepara ante los peligros de las tormentas solares

La NASA avisó de que las tormenta solares son cada vez más frecuentes, por lo que el experimento de la ESA no fue un simple ejercicio de ciencia ficción, sino una prueba real de preparación.

De hecho, los investigadores consideran que lo más probable es que un evento de estas características ocurra, pero lo importante es saber cuándo pasará.

Por ello, la agencia trabaja en nuevas herramientas de observación, como el Distributed Space Weather Sensor System (D3S), una red de sensores espaciales que vigilará de forma continua el entorno terrestre.

También avanza la misión Vigil, que se lanzará en 2031 y operará desde el Punto de Lagrange 5, lo que permitirá observar las erupciones solares antes de que se dirijan hacia nuestro planeta.