Del crack del 29 salieron algunas fortunas
Aprovechar los malos momentos para hacer fortuna. Eso debieron pensar algunas fortunas que se hicieron en el llamado crack del 29. ¿Conocías estos datos?
Comienzo gran crisis
Advertencia economista sobre la crisis
La banca se hunde en la bolsa
El 24 de octubre de 1929 comenzó lo que fue la caída más catastrófica del mercado de valores en la historia de Estados Unidos. Al mediodía del llamado “jueves negro”, el mercado financiero de la Bolsa de Valores de Nueva York se desplomó con más de 16 millones de acciones vendidas. Durante el resto de la semana, los precios de las órdenes de venta eran cada vez más bajos y miles de personas quedaron arruinadas. Pero, a pesar del caos financiero, del crack del 29 salieron algunas fortunas.
El crack del 29, la más catastrófica caída del mercado de valores de Estados Unidos
En el momento en que el valor de las acciones en la Bolsa de Nueva York se desplomó, el pánico se apoderó de los inversionistas. Las caídas continuaron y durante esa semana y la siguiente, se perdieron unos $30.000 millones, 10 veces más que el presupuesto anual del gobierno federal. Todo ello condujo al inicio de la peor y más larga crisis conocida hasta ese momento: la Gran Depresión.
Tras crack del 29, quebraron hasta dos mil bancos, millones de pequeños inversores perdieron todos sus ahorros, incluyendo su vivienda, la manufactura se redujo considerablemente y alrededor de 100.000 trabajadores estadounidenses quedaron sin empleo. A todo ello se le suma la quiebra de millones agricultores y la caída de los precios agrícolas.
Del crack del 29 salieron algunas fortunas
A pesar de las consecuencias económicas sin precedentes y a largo plazo que vivió Estados Unidos con el crack del 29, hubo muchos agentes de bolsa que, en lugar de perder dinero, hicieron fortunas con las comisiones, mientras sus clientes se quedaban en la quiebra.
Los bancos solían cobrar 18% de interés por cada préstamo, el cual se usaba para comprar acciones que apenas generaban alguna ganancia. Es así como algunos empresarios llegaron a cobrar comisiones de hasta 22% por los préstamos que les hacían a los agentes de bolsa.
Pese a la situación crítica de los bancos, estos lograron quedarse con las empresas que les debían dinero. No obstante, debido a las pérdidas que generaban, eran puestas a la venta a precios sumamente bajos. Los empresarios más astutos aprovecharon la situación para enriquecerse. Una vez que eran compradas, dichos empresarios se asociaban para hacer subir el precio de las acciones y luego las vendían a los más desprevenidos.
Aunque casi nadie supo prever el desastre bursátil que se avecinaba, otros, en cambio, respaldaron su fortuna y vendieron sus acciones meses antes de que llegara el “jueves negro”.
En toda crisis hay perdedores y ganadores. ¿Te imaginabas que de la gran crisis del crack del 29 salieron algunas fortunas?
Temas:
- Curiosidades
Lo último en Historia
-
El hallazgo que cambió la historia de la humanidad: ¿qué encontraron en Göbekli Tepe?
-
La carrera espacial entre nazis y soviéticos: secretos desclasificados
-
Adiós al misterio: los arqueólogos confirman la identidad del dueño de la ‘tumba sin nombre’ en Luxor
-
El camino de Santiago en 2025: historia, rutas antiguas y su evolución hasta hoy
-
Hallazgo insólito: buscan basura en una cueva y encuentran 14 artefactos de una civilización de hace 500 años
Últimas noticias
-
La Guardia Civil usa drones por primera vez en Torre Pacheco para vigilar los disturbios
-
Ni se te ocurra volver a pedir una pechuga de pollo en la carnicería: un carnicero explica el motivo en TikTok
-
El multazo que le puede caer a Lamine por contratar a personas con enanismo en su fiesta de cumpleaños
-
El oficio más antiguo y el Gobierno más cínico
-
El informe de Bruselas al Tribunal Europeo rechaza la amnistía a los CDR: «Traspasa todos los límites»