Historia
Edad Media

La costumbre más cruel de la inquisición en la Edad Media: en España era el método preferido

Antes de develar cuál es la costumbre más cruel de la inquisición, hay que entender que esta se inscribe en un marco institucional y jurídico complejo. Y es que durante la Edad Media, la Iglesia y el poder civil compartieron competencias sobre la ortodoxia religiosa y la sanción de la desviación. Ciertos métodos, como el que estamos por develar, se aplicaron en toda Europa.

Y en el caso de España, las fuentes históricas reflejan variaciones locales, una estructura jurídica compartida y una elaboración administrativa que permitió que episodios concretos quedaran registrados sin ambages.

¿Cuál fue la costumbre más cruel de la inquisición en la Edad Media?

El protagonista de este artículo es el potro, un artefacto sencillo en su concepción. Este método de tortura consistía en un bastidor o banqueta. Allí, el reo quedaba atado de manos y pies. Un torno permitía tensar las cuerdas. Con cada vuelta las extremidades se estiraban. El dolor buscaba producir confesión o acusaciones.

Sus efectos físicos eran severos. Dislocaciones y desgarros eran bastante frecuentes. En ocasiones el estiramiento provocaba rotura de ligamentos. También había riesgo de desmembramiento si se prolongaba el tormento.

Pero mucho más allá del daño corporal, el potro afectaba la capacidad de resistencia psicológica del acusado.

En este marco, autores contemporáneos y cronistas describen el proceso como metódico. La tortura se interrumpía y se interrogaba. Si no hubo confesión, se continuaba. Si persistía el silencio, el acusado podía ser liberado según normas; no obstante, en la práctica la línea entre norma y excepción fue tenue.

Preferencia y uso del potro en España

En los archivos españoles aparecen numerosas actas donde figura el potro junto a otros métodos. En la Inquisición española el potro, la garrucha y el tormento del agua fueron los más utilizados. Historiadores señalan que el potro llegó a ser el procedimiento más corriente en ciertos periodos.

Hay varios factores explican su preferencia:

La mecánica del potro facilitaba además la obtención de declaraciones que favorecieran las acusaciones colectivas.

Como dato de color, en las sesiones de tortura actuaba un escribano. Su función era dejar constancia de cada palabra y gesto. En muchos casos la confesión era la vía para sentencia y condena. En otros, la confesión permitía la reducción de penas o el arrepentimiento público.

Procedimiento, testigos y documentación de la costumbre más cruel de la inquisición

El proceso inquisitorial generó una documentación rica. Y es que en este sentido, varios informes, autos y actas contienen detalles del uso del potro. Los interrogatorios solían seguir un guion.

Como se mencionó previamente, primero se advertía al acusado. Luego se aplicaba una primera tanda. Tras la pausa, el interrogatorio se reanudaba. El objetivo era obtener una narración completa de supuestos actos heréticos y nombres de cómplices.

En los registros aparecen variantes técnicas:

Todo ello daba lugar a relatos que los historiadores han empleado para reconstruir la práctica real.

Orígenes y marco legal de la práctica inquisitorial

La Inquisición no nació de la nada. Sus raíces se localizan en normas canónicas y en decretos papales que buscaban uniformidad doctrinal. Fue solo con el tiempo que se articuló un proceso formal.

Ese proceso incluía instrucción, prueba y sentencia. En ese entramado se incorporaron técnicas para obtener confesiones.

En 1252 el uso de la tortura quedó regulado para la inquisición pontificia. La bula del Papa permitió la aplicación controlada del tormento para lograr confesiones. En este marco, el argumento era recuperar al hereje mediante la confesión.

Legado del potro y memoria histórica

La huella del potro perdura en la memoria colectiva y se ha convertido en símbolo de la violencia institucional. Su estudio interesa tanto a historiadores del derecho como a especialistas en historia social y religiosa.

Hoy la historiografía contextualiza la tortura. Busca distinguir normativa, práctica y representaciones. Ese análisis evita simplificaciones, a la vez que reconstruye procesos y decisiones.

También muestra la relación entre normas e intereses políticos o sociales. Esa perspectiva ofrece claves para comprender por qué ciertos métodos fueron preferidos y cómo terminaron por desaparecer.