7 curiosidades sobre el Año Nuevo chino
El Año Nuevo chino se celebra este año el próximo 25 de enero

El próximo 25 de enero se celebra el Año Nuevo chino, un acontecimiento que paraliza a todo el país y que deja más de dos semanas de rituales y celebraciones en esas tierras. Hoy queremos mostrarte algunas curiosidades sobre el Año Nuevo chino, muchas de ellas muy conocidas pero otras no tanto, todas sin duda muy interesantes.
7 curiosidades sobre el Año Nuevo chino
- Si quieres felicitar el año nuevo en chino, debes saber que se dice «Xīnnián kuàilè» 新年快乐, que se pronuncia /sshin-nyen kuahy-luh/.
- El Año Nuevo chino no siempre se celebra el mismo día, las fechas cambian cada año dependiendo de lo que marque el calendario lunar chino. Solo hay una cosa segura, y es que siempre caerá entre el 21 de enero y el 20 de febrero.
- Los colegios en China tienen casi un mes de vacaciones por Año Nuevo, y en general en Asia hay países que consiguen varios días festivos gracias a esta fecha.
- Los sobres rojos con dinero son una de las leyendas y tradiciones chinas en Año Nuevo, y ese día son millones los sobres que se entregan, tradicionalmente a niños pero también a jóvenes, de jefes a empleados o de líderes a subordinados. Los sobres contienen dinero y se le llama “el dinero de la suerte”.
- Después de 16 días de celebraciones, el cierre lo pone el Festival de los Faroles, que se lanzan al aire y se pueden ver millones surcando los cielos del país.
- En el barrio de Chinatown en Londres se congregan cada año más de medio millón de personas para celebrar el Año Nuevo chino.
- Otra de las curiosidades sobre el Año Nuevo chino es que cada año está dedicado a un animal del zodiaco, siendo éste el Año de la Rata. Los animales se repiten cada 12 años.
Temas:
- Año Nuevo Chino
- China
Comentar
Consulta aquí la política de comentarios