Gobierno de España

Sánchez propone oficializar el catalán en la UE por la puerta de atrás: llevarlo a las Escuelas Europeas

El Gobierno se ofrece a pagar el coste a través del Ministerio de Educación

Sánchez catalán
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno.
Rafael Molina

El Gobierno de Pedro Sánchez ha propuesto oficializar el catalán en la Unión Europea por la puerta de atrás. El Ministerio de Asuntos Exteriores y la Unión Europea de José Manuel Albares ha presentado la documentación para debatir la «inclusión del catalán entre las otras lenguas nacionales» que pueden enseñarse en las Escuelas Europeas. Esta institución está destinada a escolarizar, principalmente, a los hijos de los funcionarios de las instituciones comunitarias.

«La diversidad lingüística es un elemento esencial de la identidad nacional y del sistema constitucional de España», asegura en el papeleo que ha presentado el Ejecutivo a la oficina del secretario general de las Escuelas Europeas. Asuntos Exteriores ha apelado a la Constitución Española, concretamente, a su artículo 3, para asegurar que tiene «estatus oficial» en nuestro país y que «la riqueza de nuestras diferentes lenguas forma parte del patrimonio cultural de España». Por todo ello, insisten en que el catalán «debe gozar de especial respeto y protección».

«El catalán es una lengua hablada por más de 10 millones de personas», argumenta la misiva del Gobierno a las Escuelas Europeas. Esa cifra excede el número de habitantes de la autonomía, que son 8 millones. Asimismo, aseguran que «en España se habla en varias regiones». Sin embargo, la cifra sí que llega a esa cantidad si se suman, tal y como se hace en la web de la Generalitat, las personas que hablan el valenciano en la comunidad vecina.

Así lo ha denunciado la delegación de Vox  en el Parlamento Europeo, liderado por Jorge Buxadé. Éste ha recriminado al Ejecutivo «el nuevo intento del Gobierno de Pedro Sánchez de ceder ante el chantaje separatista de Carles Puigdemont», líder de Junts.

«Decenas de padres de las Escuelas Europeas, donde estudian los hijos de eurodiputados, comisarios, diplomáticos y funcionarios de la UE, nos han pedido ayuda para frenar esta imposición», ha manifestado el representante de la formación con sede en la madrileña calle de Bambú.

La propuesta del Gobierno describe al catalán como «una lengua activa, moderna, fuertemente presente en la administración, los medios de comunicación, la educación, la actividad cultural e Internet». «Al tener más de una lengua oficial y teniendo en cuenta las características específicas de cada región, los niños españoles son educados en consecuencia», inciden en la carta.

«El objetivo es que, al finalizar la educación básica, todos los alumnos alcancen un dominio pleno y equivalente de la lengua española y, en su caso, de la correspondiente lengua cooficial, tal y como establece la ley nacional de educación», aclara la misiva trasmitida por el Ministerio de Albares.

A ojos de Asuntos Exteriores, añadir el catalán «contribuiría a enriquecer el sistema». Además, insisten en que «facilitaría la transición de regreso al país de origen de los alumnos que deseen realizar en catalán sus estudios de educación superior o carreras en la administración pública u otros sectores en su país de origen».

Sufragado por el Gobierno

En el aspecto presupuestario, el Gobierno de Sánchez se muestra dispuesto a que sea el Ministerio de Educación, encabezado por Pilar Alegría, el que sufrague llevar el catalán a esta institución: «Está dispuesto a cubrir los gastos que la propuesta pueda suponer».

La cartera de Albares prevé un plan de estudios en el que los alumnos tengan clases de 90 minutos semanales para los cursos de infantil, primaria y secundaria de primero a tercero. Sin embargo, propone cuatro clases en secundaria de cuarto a séptimo año del sistema de las Escuelas Europeas.

«Se trata de un plan de estudios común que sólo necesitaría traducción al catalán, por lo que está listo para aplicarse», simplifica el Gobierno de Sánchez en su misiva. Además, detalla que «la implementación sería gradual a partir del año escolar 2025-2026».

Lo último en España

Últimas noticias