Gobierno de España

PSOE y Sumar a por el voto ‘negro’: un comité impulsará los derechos de los «compatriotas africanos»

Este comité tiene como objetivo reparar "la consecuencias de la colonización y post-colonización del continente africano"

africanos
Pedro Sánchez.

La izquierda quiere asegurarse ciertos nichos de votantes de cara a las próximas elecciones. Por ello, PSOE y Sumar han registrado una proposición no de ley conjunta para la «reparación en todos los ámbitos», a través de la creación de un comité que impulse los derechos de los afrodescendientes. Un público electoral que no es baladí: esta comunidad se considera la tercera minoría más grande en España, después de la población hispanoamericana y la de otras partes de Europa. De esta forma, Pedro Sánchez y Yolanda Díaz buscan capitalizar el voto de cerca de un millón de «compatriotas africanos».

El PSOE y Sumar han presentado una Proposición no de Ley sobre las personas negro africanas y Afrodescendientes: Fuerza para la Transformación Social, Reconocimiento y Justicia Restaurativa. En ella, sendas formaciones exponen que «la minoría mayoritaria afrodescendiente con más de 1.000.000 de ciudadanos, la gran mayoría compatriotas españoles y españolas, sigue sufriendo manifestaciones racistas». Sin embargo, más allá de racismo, la izquierda busca la «reparación» hacia esta comunidad.

«Se reconoce y lamenta profundamente el inimaginable sufrimiento infligido a millones de hombres, mujeres y niños, como consecuencia del comercio transatlántico de esclavos. Hoy millones de personas siguen sufriendo las consecuencias de esa esclavización y la posterior colonización y post-colonización del continente africano», reza el citado texto. Además, propone «una visión con un enfoque dirigido a plantear acciones concretas en medidas que garanticen las reparaciones en todos los ámbitos, en el reconocimiento y los derechos de los afrodescendientes».

¿Y como pretende hacerlo? Pues con la creación de un grupo de seguimiento dentro del Gobierno. «Estudiar la creación de un Consejo Estatal de Afrodescendientes y la Diáspora Africana en España, para formalizar la participación y colaboración de las organizaciones relacionadas con la comunidad negra africana y afrodescendiente de España», exigen.

Además, el pasado mes de diciembre, el Ejecutivo aprobaba la Estrategia España-África 2025-2028, el nuevo plan proinmigración que incluye un centenar de medidas con las que se busca iniciar «una nueva era» en la relación, «de igual a igual». La estrategia se vertebra en cinco prioridades, la primera de las cuales es precisamente la de reforzar la interacción a algo nivel con los países africanos, en particular con los de África Occidental y el Norte de África.

La estrategia también plantea «ampliar la celebración de reuniones de alto nivel (RAN) a nuevos países africanos con los que la densidad de intereses y oportunidades compartidos así lo aconseje». Actualmente, estas cumbres bilaterales solo se celebran con países con los que España tiene una relación muy estrecha, sobre todo europeos.

En el continente, solo se celebraban hasta ahora con MarruecosArgelia y Túnez, pero está previsto que se sume próximamente Mauritania, según anunció Sánchez durante la visita que realizó a este país a finales de agosto. Asimismo, en este mismo apartado, el Gobierno también prevé «la apertura de nuevas embajadas, la creación de nuevas antenas diplomáticas y nuevas oficinas sectoriales, incluyendo de la Cooperación Española».

Aumento de las nacionalizaciones

El Gobierno de Pedro Sánchez ha convertido España en el primer país de la Unión Europea que más extranjeros ha nacionalizado en el último año analizado, 2023. Cuando el Ejecutivo lo lideraba Mariano Rajoy, del PP, nuestro país estaba mucho más atrás en el ranking de entrega de ciudadanías. En 2017, España era la sexta nación con mayor número de nacionalizaciones.

Los datos que ha ofrecido Eurostat, portal estadístico de la Unión Europea, reflejan que, en España, 240.208 extranjeros han adquirido la nacionalidad en 2023. La segunda nación con más inmigrantes que han adquirido la ciudadanía en ese ejercicio es Italia, con 213.567. El podio lo completa Alemania, donde se han nacionalizado 199.790 extranjeros.

España ha multiplicado por más de tres el número de nacionalidades otorgadas a extranjeros. Y es que en 2017 el número de nacionalizaciones era de 66.498 y, desde que Sánchez llegó a la presidencia en 2018, ese número no ha parado de crecer. Este año se ha alcanzado la mayor cifra, con 240.208 concesiones de ciudadanía.

En 2017, España tenía por delante en número de nacionalizaciones a Italia, Reino Unido (todavía en la UE), Alemania y Francia. Les sigue Suecia, que, con una décima parte de la población que hay en nuestro país, registró 68.898 nacionalizaciones.

Lo último en España

Últimas noticias