Los ingenieros alertan del «insostenible» estado de las presas estatales: «El 65% tiene problemas de seguridad»
La Asociación de Caminos, Canales y Puertos denuncia: "El 40% de las presas está al borde de provocar una catástrofe"
Los ingenieros acusan al ministerio de Sara Aagesen de "ocultación de datos" sobre el estado real de los embalses
"Aagesen es ingeniera química, el secretario de Estado tiene algún curso de Derecho y la directora general es abogada"
La Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y de la Ingeniería Civil han alertado del «insostenible» estado en el que se encuentran las presas estatales. Los ingenieros explican que «el 65% tiene problemas de seguridad» y que «el 40% podría provocar una catástrofe». Los ingenieros lamentan la «ocultación de datos» por parte del Gobierno sobre el estado real de los embalses estatales y la falta de presupuesto. El ministerio de Sara Aagesen presume de haber incrementado desde 2018 el dinero para mantenimiento de las presas en un 35%. La cifra para los ingenieros es claramente insuficiente dado el estado calamitoso de los embalses estatales. La trágica DANA de Valencia no parece haber hecho mella en el ejecutivo.
Jesús Contreras, ingeniero y vocal de la Asociación de Caminos, Canales y Puertos y de la Ingeniería Civil, denuncia en OKDIARIO el mal estado de las presas dependientes del Gobierno: «El Estado tiene la titularidad de 375 presas. Tres de cada cuatro no tienen un plan de emergencia». Y lamenta: «¡Cómo vas a avisar a la población si tienes el plan metido en un cajón!». Por el contrario, Contreras destaca la situación de las presas de titularidad concesional, como es el caso del Canal de Isabel II, dependiente del Gobierno de la Comunidad de Madrid, que se encuentra, señala, «en perfecto estado».
Los ingenieros lamentan la «ocultación» por parte del Gobierno central del estado del 75% de las presas que gestiona y hablan de «falta de datos». Los datos que conocen los ingenieros ponen los pelos de punta: «El 65% de los embalses tiene problemas de seguridad y el 40% podría provocar una catástrofe. El 50% necesita una revisión de los desagües de fondo porque no funcionan». Y lo peor: «El Gobierno reconoce que ese 50% no funcionan, pero no hace nada».
El Gobierno presume de haber incrementado desde 2018 un 35% el presupuesto para mantener los embalses, pero los ingenieros desmontan la propaganda oficial. Según el Gobierno, España cuenta con un presupuesto de 1.200 millones de euros para el mantenimiento de presas y embalses estatales, pero, en realidad, matiza Jesús Contreras, «ese es el presupuesto total del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico destinado a inversión real». De esa cifra, la inversión efectiva en mantenimiento de presas se reduce a 577 millones de euros de los cuales en 2023, se destinaron sólo 16 millones para 158 presas. Es decir, el Gobierno dedica apenas 100.000 euros a cada presa.
Entonces, ¿en qué se gasta el ministerio de Sara Aagesen el presupuesto? Jesús Contreras lo aclara. La cosa va de ecologismo: «En 2025 se han gastado 150 millones de euros en restauración ecológica de ríos y otros 40 o 50 millones de euros en derribar barreras fluviales, muchas de las cuales tenían utilidad y algunas eran patrimonio histórico». Y enfatiza: «Los ingenieros nos oponemos radicalmente a eso». Cree que la ideología ha contaminado la cuestión: «Las infraestructuras hidráulicas se han demonizado y ahora resulta que no se puede hacer nada».
El experto insiste en la gravedad de la situación: «Lo peor de todo es que los ingenieros que están al frente de esas presas conocen perfectamente el problema. Están capacitados técnicamente para detectarlo, lo denuncian, pero no les hacen caso. Esa es la gravedad».
Situación «insostenible»
Los ingenieros critican que los responsables políticos del mantenimiento de los embalses no sean expertos. «La ministra Sara Aagesen es ingeniera química, el secretario de Estado ha hecho algún curso de Derecho y la directora general es abogada. Y así sucede con la mayoría de los cargos», cuenta a OKDIARIO Jesús Contreras, vocal de Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y de la Ingeniería Civil, que reúne desde hace más de un siglo a los profesionales de la Ingeniería de Caminos para defender sus intereses.
Los ingenieros apuntan directamente al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, del que depende la gestión del agua en España. «El que decide no tiene ningún tipo de sensibilidad por la técnica ni por la cuestión ecológica», asegura Contreras. Y añade: «El problema principal de la gestión de las presas y embalses estatales se debe principalmente a que sus responsables políticos no cuentan con los conocimientos técnicos ni teóricos suficientes para poder salvaguardar la seguridad de estas infraestructuras».
Jesús Contreras da otro dato para reflexionar: «De los nueve presidentes de las confederaciones hidrográficas que gestionan las principales cuencas del país, solo cuatro son ingenieros de Caminos. El resto son licenciados en Ciencias Ambientales, abogados o químicos. Esa es la estructura que decide en qué se gasta el presupuesto», añade.
La falta de personal técnico agrava aún más la situación. En algunos casos, un solo ingeniero debe supervisar hasta 16 presas. «Si ocurre un accidente, el responsable penal es él, no el presidente de la Confederación. Es una situación insostenible», afirman los expertos.
La Asociación reclama la creación de un organismo independiente que gestione la seguridad de las presas, al margen de la Dirección General del Agua, con capacidad sancionadora y dependencia directa del Parlamento. «Queremos un modelo similar al del Consejo de Seguridad Nuclear. Ahora mismo, quienes deberían velar por la seguridad forman parte del mismo órgano que gestionan. Es como si el juez y el acusado fueran la misma persona», concluye Contreras.