Esto es lo que dicen en Alemania sobre la Semana Santa que ha dejado sin palabras a los españoles
Entre las descripciones, destacan "Manolas con altibajos emocionales" y "nazarenos parecen el Ku Klux Klan"

En el diario alemán Mannheim24 han dedicado un extenso artículo a hablar sobre la Semana Santa de España y cómo ven a los españoles. A continuación, se expone lo que Sandra Gyurasits ha escrito de cómo ve la Semana Santa con la conmemoración de la pasión de Cristo: «Figuras gigantes», «Manolas con altibajos emocionales», «Nazarenos que se parecen al Ku Klux Klan». Esto es lo que dicen en Alemania sobre la Semana Santa, que ha dejado sin palabras a los españoles:
«Figuras gigantes»
En el periódico, se resalta que «durante las procesiones de Semana Santa en España, los costaleros se encargan de llevar grandes figuras bíblicas por las calles. Esta tarea es especialmente exigente, ya que tienen que cargar con el peso, a menudo considerable, de los pasos (soportes sobre los que se apoyan las figuras) y sólo ven una pequeña parte de la procesión».
«Algunos de estos altares se llevan ‘a costal’, caminando los portadores por el interior del trono. Otros se llevan a hombros, lo que permite a los espectadores reconocer a los miembros de las cofradías. Algunos pasos van montados sobre ruedas y son empujados o tirados», se destaca.
«Actores aficionados»
«En muchas comunidades españolas se representan representaciones de la Pasión en Semana Santa. Estas representaciones representan la pasión y resurrección de Jesús y suelen correr a cargo de actores aficionados que ensayan durante todo el año. Esta tradición tiene su origen en las obras de misterio de la Edad Media, cuando el clero llevaba a escena temas religiosos para familiarizar a la gente con la Biblia», se destaca.
«Las representaciones de la pasión más antiguas que se conocen proceden de Cataluña. En Esparreguera, las representaciones se remontan al siglo XVII, mientras que en Olesa de Montserrat existe un documento histórico que data de 1538. En 1996, este municipio estableció un récord en el Libro Guinness de los Récords con 729 actores en escena al mismo tiempo», se apunta.
«Altares en forma de mesa»
En el periódico, se explica que «los pasos, los altares en forma de mesa de las procesiones, están decorados con grandes figuras de madera y representan escenas de la historia de la Pasión, santos o alegorías bíblicas. La Virgen María, en particular, está adornada con preciosas túnicas y velas».
En la publicación, se indica que «cada altar es el orgullo de una cofradía que lo lleva o empuja durante la procesión. Los portadores suelen ir bajo el paso cubierto de terciopelo. Especialmente impresionantes son los altares de las procesiones de Semana Santa de Málaga, en el sur de España, donde reciben el nombre de ‘tronos’ y son portados por hasta 250 hombres con paso bamboleante».
«Las Manolas con altibajos emocionales»
En el periódico también se dedican varias líneas a las mujeres que llaman «Manolas»: «Las Manolas también son parte importante de muchas procesiones de Semana Santa en España. Estas mujeres experimentan altibajos emocionales durante la Semana Santa. Las figuras tradicionales de la Semana Santa primero lloran la muerte de Jesús y luego celebran su resurrección el Domingo de Resurrección. Expresan sus sentimientos a través de la mantilla, un velo tradicional español que se lleva de negro durante los días de luto y de blanco a partir del Domingo de Resurrección. El peinado con raya diplomática también es típico de las Manolas, que participan en las procesiones en grupo».
«Nazaremos como el Ku Klux Klan»
En la explicación del periódico alemán, se pregunta sobre el atuendo de los nazarenos: «Capuces puntiagudos en las procesiones de Semana Santa en España: ¿A qué se debe?».
En su explicación, se ha destacado que «los nazarenos, los penitentes que van delante de los pasos o tronos, son conocidos por sus llamativos capirotes, que recuerdan al Ku Klux Klan. Suelen llevar un manto hasta el suelo que varía en colores y emblemas según la hermandad. La alta forma cónica del capirote simboliza la aspiración del penitente al cielo, el lugar de la redención. Otra explicación es la similitud con los cipreses, que se plantan en las tumbas cristianas para acercar a los muertos al cielo».
En este sentido, se ha resaltado que «los nazarenos suelen ser varones, pero desde hace unos años en algunas cofradías de España también se aceptan mujeres como penitentes. Algunos nazarenos caminan descalzos en las procesiones de Semana Santa para enfatizar su penitencia, mientras que otros llevan cruces o símbolos de su hermandad».
Autoflagelación y flagelantes
En el periódico alemán se explica que «las cofradías asociadas a las procesiones de Semana Santa en España tienen su origen en los siglos XV y XVI. Surgieron de la necesidad de contemplar y representar públicamente la pasión y muerte de Cristo, a menudo mediante la autoflagelación, a semejanza de los flagelantes».
En este sentido, se destaca que «las primeras cofradías, la Santa Vera Cruz y la Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, se extendieron por Andalucía a partir de mediados del siglo XV. Estos movimientos surgieron en su mayoría del pueblo y en ningún caso deben considerarse una prolongación de la Iglesia. Las cofradías están profundamente arraigadas en el pueblo, y la Iglesia ha tenido a veces dificultades con la piedad popular no ortodoxa en el pasado».
Temas:
- Semana Santa