Crisis del coronavirus

España llega a la Navidad del Covid con menos riesgo de contagio que Alemania, Francia, Italia y Reino Unido

Covid Navidad
Incidencia acumulada (casos por 100.000 habitantes) a 14 días en países europeos.
Luz Sela

España llegará a las fiestas de Navidad con el menor riesgo de contagio de la Unión Europea pero con duras restricciones impuestas por el Gobierno para frenar la expansión del Covid. Pese a la crítica situación económica, las limitaciones seguirán en las próximas semanas en lo relativo, por ejemplo, a aforo, horarios o desplazamientos.

El pasado 2 de diciembre, Sanidad estableció un conjunto de medidas pensado en las festividades navideñas, dando un cierto margen de flexibilización a las comunidades autónomas.

Algunas de las medidas fijadas por el Ministerio de Salvador Illa son: la limitación de entrada y salida de las regiones del 23 de diciembre al 6 de enero, de forma que sólo se podrá viajar con causas justificadas o en caso de que sea «lugar de residencia habitual de familiares o allegados del desplazado»; la limitación a 10 personas en los encuentros familiares; el toque de queda «a más tardar a la 1:30 h, únicamente para permitir el regreso al domicilio. En ningún caso se utilizará esta ampliación horaria para desplazarse a diferentes encuentros sociales»; la prohibición de celebrar eventos navideños presenciales con alta afluencia de público (se sugieren cabalgatas estáticas con control de aforo y retransmisión virtual de las campanadas) o cuarentenas para los estudiantes que regresen a casa por estas fechas, a quienes se insta a reducir sus contactos sociales en los 10 días anteriores al desplazamiento.

Algunas comunidades han optado por flexibilizar las restricciones habituales en días puntuales de las próximas semanas. Por ejemplo, en la Comunidad de Madrid no se incluirán más restricciones y el cierre perimetral se mantendrá hasta el 14 de diciembre. Además, el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso amplía el toque de queda hasta la 1 y media los días 24,25 y 31 de diciembre y 1 de enero. El límite en las reuniones es de diez personas.

En Andalucía, donde gobierna el PP con Juanma Moreno, también ha relajado las medidas, con un plan en el que se permite la movilidad entre municipios o provincias. El toque de queda también queda fijado en los días señalados de Navidad a la 1 y media de la madrugada.

Otras comunidades, en cambio, optan por ser más restrictivas, con reuniones limitadas a seis personas y manteniendo los habituales horarios de los toques de queda.

España ha visto mejorar sus valores epidemiológicos en las últimas semanas, situándose actualmente en una incidencia acumulada de 188,7 casos por cada 100.000 habitantes, en los últimos 14 días. De esta forma, el riesgo de contagio es inferior al del resto de países europeos.

Test de antígenos

Pese a las duras restricciones, el Ministerio de Sanidad sigue resistiéndose a la solicitud de varias comunidades para que las farmacias puedan realizar test de antígenos, una prueba que la Comunidad de Madrid viene implementando con éxito desde hace meses.

Tras varias semanas sin respuesta, Salvador Illa no tiene aún una decisión tomada, aunque no oculta que la medida no es de su agrado. Esta semana afirmó que en su departamento lo estaban «analizando con mucho detenimiento» para «proceder, no con prisas, pero sí con seguridad».

El ministro ha expresado sus dudas sobre estas pruebas, pese a que los resultados de control de la situación epidemiológica en la región madrileña son contundentes.

«Lo que preocupa de esto es que dé falsa sensación de seguridad, que el afán de los ciudadanos de conocer su estado nos lleve a una falsa sensación de seguridad», ha insistido Illa.

Desde la Comunidad de Madrid se defiende que estos test se realizarían a aquellas personas que no presenten síntomas, lo que permitiría «complementar la estrategia diagnóstica» del Ejecutivo de Díaz Ayuso, así como descongestionar los centros de atención primaria.

Pese a ello, Illa se resiste, pero acepta otras cuestiones polémicas como la autorización de desplazamientos de los «allegados». Un término confuso que abre la puerta a múltiples interpretaciones pero que, según el ministro, responde al «sentido común».

Varios dirigentes autonómicos, incluso socialistas, han puesto en duda esta excepción, como el presidente de Aragón, Javier Lambán, que lo llegó a calificar de «barra libre».

Preguntado con insistencia por la consideración de «allegado», el ministro defendió este miércoles que «todos entendemos quién es» y se preguntó: «¿Alguien está en contra en que personas que mantienen una relación afectiva que no cae en una definición clásica de familia pueda reunirse en Navidad o Nochevieja?». En definitiva, añadió, cuando se habla de «allegado», se hace referencia a una «relación afectiva que no cae en la relación familiar clásica».

«Hay que aplicar el sentido común y no moverse más de la cuenta», zanjó Illa.

Lo último en España

Últimas noticias