Sumar

Díaz quiebra los pocos puentes que le quedaban con Podemos: renuncia a romper relaciones con Israel

En mayo, Sumar exigió la ruptura de las relaciones diplomáticas con Netanyahu

Yolanda Díaz Israel
Yolanda Díaz e Ione Belarra.

Sumar se encuentra en plena campaña de confrontación con Podemos y los cruces de acusaciones y desencuentros se han ido incrementando en los últimos meses. Sin embargo, ambas formaciones -que en su día concurrieron juntas a las elecciones generales- seguían teniendo un punto en común: la exigencia de que el Gobierno de España rompiese relaciones con Benjamín Netanyahu. Hasta ahora. Yolanda Díaz ha reculado y, pese a que en mayo su partido exigió la ruptura de las relaciones diplomáticas con Israel, ahora promueve negociar «en el marco de las relaciones bilaterales» entre ambos países. Mientras, la formación morada endurece su discurso y supedita su apoyo a los presupuestos a la ruptura total.

Así consta en la Proposición no de Ley relativa a la condena de los crímenes internacionales cometidos por Israel contra las personas detenidas desde octubre de 2023 y contra la escalada de violencia y la aplicación de medidas de castigo colectivo contra la población palestina en Cisjordania y Jerusalén Este, presentada por Sumar. «Exigir a Israel, en el marco de las relaciones bilaterales y multilaterales, el inmediato cese al fuego en la Franja de Gaza poniendo fin a todas las posibles formas de castigo colectivo, frenando la violencia en contra de la población civil palestina», reza la propuesta del partido de Yolanda Díaz, que remarca que esta presión sobre Netanyahu ha de hacerse dentro de las relaciones existentes entre España e Israel.

Un discurso muy diferente al que Sumar pronunciaba hace menos de seis meses. El pasado 27 de mayo, la formación de Yolanda Díaz exigía la ruptura de relaciones diplomáticas con Israel. «Creemos que no podemos mantener relaciones diplomáticas», señalaba el portavoz del partido y ministro de Cultura, Ernest Urtasun, tras los ataques del ejército israelí al campo de desplazados de Rafah. Era la primera vez que Sumar reclama la ruptura de relaciones diplomáticas con el Estado hebreo, después de que la vicepresidenta segunda del Gobierno pidiera que se llame a consultas «de forma inmediata» a la embajadora de España en Israel.

Así, mientras Yolanda Díaz recula en sus afirmaciones, Podemos endurece su discurso. La formación morada ha supeditado su apoyo a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) a la ruptura total con Israel. Concretamente, Ione Belarra, ya trasladó que lo mínimo que se podía exigir al Gobierno, al que reprocha haber desplegado un «giro a la derecha», es romper relaciones diplomáticas y comerciales con Israel, ante su «genocidio» al pueblo palestino, y proceder a un embargo efectivo de compraventa de armas e impedir que España sea país de tránsito de material militar con destino al país hebreo.

Reunión intergubernamental

El jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, y el primer ministro palestino y titular de Asuntos Exteriores, Muhamad Mustafa, presiden este jueves en el Palacio de la Moncloa la primera reunión intergubernamental entre los dos países, en la que se firmarán diversos acuerdos de colaboración. Se trata de la primera cita de alto nivel desde que España reconociera el Estado de Palestina en mayo pasado, en medio de la guerra de Gaza.

A la reunión, que comenzará a las nueve de la mañana, acudirán por parte española la vicepresidenta segunda y responsable de Trabajo, Yolanda Díaz, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, el del Interior, Fernando Grande-Marlaska; la titular de Educación, Pilar Alegría; y la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego. La delegación palestina, que encabeza su primer ministro, está integrada por los responsables de Trabajo, Enas Omar; Interior, Ziyad Habalreeh; y Educación, Amjad Dababat.

Este encuentro tiene lugar después de que el 19 de septiembre Sánchez recibiera en la Moncloa al presidente palestino, Mahmud Abás, en su primera visita a Madrid desde el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España. En aquella ocasión, Abás pidió la convocatoria en Madrid de una nueva Conferencia de Paz sobre Oriente Medio, tras la celebrada en 1991.

Los bombardeos israelíes sobre Gaza no han cesado y este miércoles Estados Unidos ha vetado por cuarta vez desde el inicio de la guerra una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que pedía un alto el fuego «inmediato, incondicional y permanente». España defiende ese alto el fuego y reclama también el fin de los bombardeos y el restablecimiento de la soberanía del Líbano, donde se suceden los ataques israelíes desde principios de octubre.

Lo último en España

Últimas noticias