Uría (KPMG) urge a la banca a fusionarse antes de que venzan los créditos ICO y las moratorias
Álvarez (Santander) descarta estar preocupado por la fusión CaixaBank-Bankia y pide volver al dividendo
El Gobierno engaña a Bruselas: su plan presupuestario es papel mojado si se prolongan los ERTE
Francisco Uría, socio responsable del sector financiero de KPMG en Europa, Oriente Medio y Asia, y uno de los mayores gurús sobre la banca en España, ha urgido al sector a acelerar las fusiones antes de que el fin de las moratorias de crédito y de los períodos de carencia de los préstamos del ICO disparen la morosidad del sector. Asimismo, ha advertido de que el esfuerzo para superar la crisis del covid va a ser muy grande a pesar de las ayudas europeas.
«Los bancos que opten por la integración deberían ejecutar esas operaciones en cuanto les sea posible. Si hay algo que aprendimos en las crisis bancarias anteriores es que el tiempo no juega precisamente a favor», ha advertido Uría. La razón es que «poco a poco, a medida que se agoten las moratorias, los ERTES y otras ayudas, la morosidad se irá incrementando y las cuentas de resultados seguirán sufriendo». «Sería bueno que las soluciones se anticiparan a los problemas», ha concluido.
El responsable del sector financiero de KPMG ha lanzado este aviso en el Encuentro Financiero que patrocinan su firma y Expansión. A su juicio, la única forma de combatir la nula rentabilidad del sector, dado que los tipos de interés van a seguir siendo bajos muchos años y que la economía va a tardar en recuperarse, es acometer reducciones de costes. Y en muchos casos, la única vía para conseguirlo será la de las fusiones.
Ahora bien, este proceso puede llevar tiempo porque, más allá de Caixa-Bankia (cuya integración ya está cerrada) y Unicaja-Liberbank (donde solo falta acordar la ecuación de canje), el resto de entidades solo mantiene conversaciones preliminares. De ahí que Uría les meta prisa para acelerarlas, si no quieren que la avalancha de morosidad les pille sin capacidad de reacción.
Porque existe un temor generalizado a que el fin de las moratorias hipotecarias y de crédito va a provocar un aumento de la morosidad, dado que muchos de los que las han solicitado seguirán sin poder pagar sus deudas (por haber perdido el empleo o haber tenido que cerrar el negocio). Lo mismo ocurrirá con el fin de los ERTE por fuerza mayor, ya que muchos se convertirán directamente en ERE, es decir, despidos colectivos.
Pero hay un efecto que causa verdadero pánico en el sector: el fin de los 12 meses de carencia que tienen los créditos ICO a empresas, el grueso de los cuales ha ido a parar a pymes. Esto ocurrirá en marzo de 2021, y muchas de las compañías destinatarias de estas ayudas no estarán en condiciones de afrontar el primer pago para entonces. La buena noticia para la banca es que el instituto público avala el 80% de esos créditos; la mala, es que su importe es de 100.000 millones, lo que implica que las entidades pueden tener que provisionar los 20.000 restantes.
No basta con los fondos europeos para la recuperación
Uría también ha alertado de que no bastará con los famosos 70.000 millones de fondos europeos a los que el Gobierno fía la recuperación: «los fondos europeos en el programa Europe Next Generation nos van a ayudar a sobrellevar esta situación, pero no debemos engañarnos, el esfuerzo que tendremos que realizar para recuperar los niveles previos a la crisis va a ser muy grande».
Además, varios países europeos quieren ligar estas ayudas a un compromiso con la disciplina fiscal que brilla por su ausencia en el plan presupuestario remitido a Bruselas, que además es pura ficción, como ha informado OKDIARIO. Y tampoco ayuda la inseguridad jurídica provocada por el asalto del Gobierno al CGPJ.
Este experto ha querido terminar con una nota positiva: a pesar de la nula rentabilidad -que amenaza la solvencia futura- del sector, tiene «la convicción de que el sector financiero español podrá superar, una vez más, una situación muy compleja y contribuir a la recuperación de la economía española, pero, para ello deberá ser, rentable, solvente, digital y sostenible. Todos y cada uno de esos caracteres me parecen esenciales».
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 cae un 1,63% al cierre y pierde los 13.000 puntos, tras el nuevo anuncio de aranceles de Trump
-
USO reclama a Hacienda cambios en la fórmula de pago de la deuda a los antiguos mutualistas
-
Hochtief (ACS) dispara su beneficio un 48% en 2024 y gana 776 millones de euros
-
El truco para saber si la declaración de la renta sale a devolver
-
La Fundación La Caixa alcanzará en 2025 el mayor presupuesto de su historia: 655 millones, un 9% más
Últimas noticias
-
Real Sociedad – Midtjylland: a qué hora es y dónde ver en directo por TV y online el partido de la Europa League
-
El sevillano Medina Cantalejo ata la reforma arbitral del CTA: tres clubes andaluces afines decidirán su futuro
-
Descubren un túnel entre Ceuta y Marruecos en la investigación que implica al partido de Fatima Hamed
-
Cofares recibe al presidente y al director general de la Asociación Europea de Distribuidores Farmacéuticos
-
La impunidad de Mapi León