Los astrónomos no se lo pueden creer: la NASA acaba de encontrar el planeta más autodestructivo del universo
Los científicos no dan crédito pero en este planeta llueve con olor a huevos podridos
Un planeta el doble de grande que la Tierra que emite una señal misteriosa
La NASA descubre un planeta en la Vía Láctea donde llueve arena y no agua
Un estudio publicado en la revista Nature ha sorprendido a la comunidad científica con un descubrimiento fuera de lo común. En el cosmos, la relación entre estrellas y planetas suele estar marcada por la influencia dominante de la estrella sobre sus mundos orbitantes.
Sin embargo, un sistema estelar muy particular, observado por la NASA, desafía esta dinámica, mostrando un planeta que parece provocar la destrucción de su propia estrella.
Un planeta autodestructivo provoca llamaradas masivas en su estrella cercana
Los astrónomos entienden que las estrellas ejercen un control abrumador sobre los planetas que las orbitan, sometiéndolos a radiación intensa, vientos solares y fuerzas gravitacionales.
Pero este escenario se invierte en el sistema HIP 67522, ubicado a unos 408 años luz de la Tierra, en la constelación Escorpio-Centauro. Esta estrella, joven y ligeramente más grande que nuestro Sol, alberga dos planetas, siendo uno de ellos un gigante gaseoso similar a Júpiter que se encuentra extremadamente cerca de su sol.
Este planeta, denominado HIP 67522 b, orbita a una distancia muy corta, apenas unas pocas veces el radio de su estrella, lo que lo sitúa mucho más próximo que Mercurio al Sol.
La proximidad ha provocado un fenómeno sin precedentes: este planeta incita violentas llamaradas en la superficie estelar, las cuales son miles de veces más poderosas que las emisiones solares más intensas registradas en nuestro sistema.
Paradójicamente, al generar estas erupciones, el planeta acelera la pérdida gradual de su propia masa, entrando en un proceso que podría llevarlo a una autodestrucción progresiva. El equipo liderado por la astrofísica Ekaterina Ilin, del Instituto Holandés de Radioastronomía (ASTRON), fue el responsable de esta revelación.
Utilizando los datos recopilados por el Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito (TESS) de la NASA y el Satélite de Caracterización de Exoplanetas (CHEOPS) de la Agencia Espacial Europea, analizaron una gran cantidad de sistemas estelares buscando patrones de actividad en las estrellas.
Durante su investigación, notaron que las llamaradas de HIP 67522 tenían una sincronía sorprendente con el paso del planeta más cercano, sugiriendo una interacción directa. Este hallazgo implicó que el planeta orbita pasivamente y que influye activamente en el comportamiento energético de su estrella, desencadenando estas gigantescas erupciones.
Cómo el planeta HIP 67522 b desencadena llamaradas estelares intensas
Según la hipótesis predominante, la interacción ocurre debido a la perturbación del campo magnético estelar causada por el planeta durante su órbita. El gigante gaseoso altera las líneas magnéticas de la estrella, generando ondas de energía que viajan hacia la superficie y liberan una enorme cantidad de radiación en forma de llamaradas.
Ilin explica en declaraciones recogidas por Scientific American que estos bucles magnéticos se comportan «como resortes a punto de liberarse» y que el planeta actúa como el disparador que desata la tensión acumulada. Estas erupciones son tan frecuentes que ocurren cada uno o dos días terrestres.
Implicaciones y futuro de la detección de planetas que inducen erupciones estelares
Esta investigación representa el primer caso documentado de un planeta que induce erupciones estelares tan poderosas. Por ello, aún no está claro el mecanismo exacto por el cual el planeta activa las llamaradas ni cuál es la tasa precisa de masa que pierde.
El próximo paso en la investigación será comparar la actividad del planeta más cercano con la de su compañero, que orbita a mayor distancia y probablemente no influye tanto en la estrella. Esto permitirá determinar el impacto real de estas interacciones.
El equipo espera además identificar más sistemas con características similares, lo que podría transformar la forma en que se descubren exoplanetas.
Lo último en Ciencia
-
Cielos de noviembre 2025: Orión, Tauro y Géminis brillan como las constelaciones del invierno
-
Cúmulo de las Híades en noviembre 2025: cuándo y cómo ver el resplandor de la “V” de Tauro
-
Científicos en alerta: el 3I/ATLAS se activa el 19 de diciembre y nadie sabe qué ocurrirá
-
Conmoción entre los científicos tras averiguar el motivo por el que se estaban ‘excavando’ dunas en Marte
-
Bombazo en la minería: los científicos hallan «cantidades significativas» de minerales raros en las minas de carbón
Últimas noticias
-
La TV que siempre quisiste tener en tu salón es esta LG QNED de 55 pulgadas que está rebajada 290 €
-
El regalo perfecto: esta bola de cristal proyecta vídeos en 3D y ahora puede ser tuya por 27 €
-
El juez cita a Koldo y Aldama tras los audios con el ministro Torres revelados por la UCO
-
¿Cuánto dinero habría cobrado Kiko Rivera por su entrevista en ‘De Viernes’?
-
Ni en el baño ni en las habitaciones: el sitio donde debes poner una kokedama, según la tradición china