Código penal

Las tiendas denuncian cada año 700.000 hurtos en España pero sólo 150 acaban en prisión

CEOE denuncia que las sucesivas reformas del código penal no han conseguido reducir apenas los hurtos, y que la mayoría de las multas que se imponen son incobrables al recaer sobre insolventes.

Centros comerciales
Centros comerciales

Los hurtos a los comercios siguen siendo una fuente de pérdidas importantes para las tiendas del país y tienen un coste inmenso para los establecimientos que se estima en 1.800 millones de euros al año, según Aecoc e EY. Para las administraciones, el cálculo es también muy costoso: 300 millones al año produce de coste adicional respecto a hace unos años. El motivo es que con la reforma del código penal de 2015 se denuncia lo mismo y hay muchas más sentencias de multa que, sin embargo, no tienen apenas consecuencias en los ladrones reincidentes.

Estas conclusiones las aporta un estudio publicado esta semana por la patronal CEOE que cuantifica que el año 2018 se denunciaron por parte de los comercios españoles (grandes y pequeños), 705.249 casos de hurto ante las autoridades. Estas más de 700.000 denuncias suponen apenas un 3,19% menos de las que se estaban registrando en 2014. Esto quiere decir que en un periodo en el que las autoridades -el Gobierno de Mariano Rajoy- tomaron medidas legislativas para endurecer las penas por pequeños delitos, esto apenas ha tenido efecto en el número de denuncias. Está fallando el efecto disuasorio, pues los infractores saben que la justicia tiene pocas herramientas para hacerles pagar por lo que hacen.

Hay que tener en cuenta que entre 2014 y 2018 ha habido una reforma penal establecida en julio de 2015, que endurecía las penas por delitos leves y aumentaba las sanciones administrativas. La que se llamó en su momento por parte de los movimientos de izquierda ‘ley mordaza’ ha servido de facto para que suban las sentencias y bajen los juicios suspendidos por no localizar al infractor, ya que el juicio inmediato por delitos leves ha aumentado en proporción. Además, se han creado nuevos juzgados para estos cometidos, lo que agiliza el procedimiento.

También han aumentado las sentencias de prisión, que han sido de 300 en los años 2016 y 2017, por acumulación de delitos leves. Pero la desproporción es evidente: 700.000 denuncias, muchas de ellas a multireincidentes, y sólo 150 personas que entraron en prisión por las mismas.

El TS defiende al infractor

Según indica CEOE, las sentencias del Tribunal Supremo posteriores a la reforma del código penal -después de que sancionados tras esta reforma recurrieran- han ido en defensa de los infractores. «Ha cuestionado el aumento de la pena con base en la multirreincidencia, incidiendo en que la profesionalidad plasmada en la comisión de delitos y la peligrosidad criminal que tales conductas revelan, han de solventarse con medidas de seguridad y terapia social orientadas a la rehabilitación y reinserción del delincuente habitual, en lugar de la severidad punitiva».

Por tanto, de facto la pena para hurtos multirreincidentes no pasa del pago de multas que no abonan la mayoría al declararse insolventes. La patronal considera que «una legislación permisiva genera un efecto llamada en los profesionales del hurto y en las bandas organizadas que, conocedoras de la situación, vienen a nuestro país porque saben que aquí pueden hacerlo con total impunidad».

Tal y como indica la institución presidida por Antonio Garamendi, «los hechos demuestran que castigando con simples multas, el delincuente no cesa en su actitud, porque esa pena no cumple con la finalidad de reeducar y reinsertar y , además, en la mayoría de las situaciones es inejecutable».

‘Pichar’, ‘Gato’, ‘Perlita’

En su estudio, CEOE cita varios caso de delincuentes multirreincidentes que han cometido decenas o incluso cientos de delitos leves de hurtos sin poder ser condenados por ello. Son casos como ‘Pichar’ (24 denuncias por robar más de 6.000 euros en productos; 23 juicios y multas por 5.600 euros y 7 órdenes de alejamiento).

Otro caso que cita la patronal es ‘Gato’: 44 denuncias por robar productos por un valor aproximado de 6.000 euros, 41 juicios a los que no asiste y multas por 18.000 euros más 14 órdenes de alejamiento.

O el caso ‘Perlita’, una mujer de 19 años dedicada al robo de botellas de alcohol a la que se ha denunciado 73 veces por robo de productos de hasta 6.000 euros de valor. Con 48 juicios a los que no ha asistido, se le han impuesto más de 10.000 euros de multa y 12 órdenes de alejamiento.

Lo último en Economía

Últimas noticias