Los sueldos bajarán entre 1 y 4 euros al mes por la subida de las cotizaciones con un IPC al alza
Gobierno y sindicatos desafían a la UE: pactan subir las cotizaciones de las pensiones sin la CEOE
CEOE rechaza la subida de las cotizaciones para pagar las pensiones y se descuelga de la negociación
La subida de las cotizaciones en un 0,6% a partir de 2023 para llenar la hucha de las pensiones y hacer frente al coste de la jubilación de los llamados baby boomers, pactada este lunes por el Gobierno y los sindicatos y sin la firma de la patronal CEOE, le va a suponer a los trabajadores una reducción mensual de su sueldo de entre 1 y 4 euros, dependiendo lógicamente del salario base de cada empleado. Según el acuerdo con UGT y CCOO, el Gobierno elevará las cotizaciones a la Seguridad Social de los trabajadores en un 0,1% a partir de 2023 y hasta 2032, mientras que las empresas tendrán que hacer frente al 0,5% restante.
Ese reparto, que finalmente ha castigado más a las empresas puesto que la última propuesta del ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, era un 0,4% para las empresas y un 0,2% para los trabajadores, limita el golpe a los empleados. Aún así, para un trabajador con el sueldo base mínimo de 1.050 euros brutos, las nuevas retenciones le supondrán una rebaja en el salario de un euro al mes. Si el empleado tiene la base máxima, 4.070 euros, el recorte en el sueldo bruto será de más de cuatro euros. Y todo con una inflación al alza que podría mantenerse en niveles altos en 2023, cuando está previsto que entre en vigor la subida.
Las empresas sufrirán más. Aunque la situación económica en 2023 puede haber cambiado, las patronales coinciden en que esta medida restará capacidad de contratación a las compañías, principalmente las más pequeñas, mayoría en el país, que ya están sufriendo el impacto de la pandemia y el aumento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI).
Para un empleado con el salario base mínimo de poco más de mil euros, el impacto que tendrá en las empresas será de más de cinco euros, mientras que para los salarios bases más altos el coste será de más de 20 euros al mes. De acuerdo con los cálculos de las patronales, en función del sueldo medio y con 16 millones de trabajadores en la empresa privada, el coste anual será de unos 2.000 millones de euros.
300 millones menos
En definitiva, las empresas tendrán 2.000 millones de euros menos para contratar más empleados o para hacer más inversiones, mientras que los trabajadores que desarrollan su actividad en la empresa privada les quitarán unos 300 millones de sus bolsillos para llenar la hucha de las pensiones, actualmente prácticamente vacía -llegó a tener más de 67.000 millones de euros en 2011 y ahora acumula menos de 2.000 millones-.
El Gobierno espera recaudar 50.000 millones de euros hasta 2032, aunque en el acuerdo se admite que si, tras una nueva evaluación de la situación de las arcas de la Seguridad Social no alcanza para pagar las pensiones, volverá a subir las cotizaciones o a bajar las pensiones.
Lo último en Economía
-
Parece una errata pero no lo es: el pueblo valenciano a 50 minutos de la playa con casas enormes por 16.000€
-
Hasta 10.000 euros si estás empadronado en Madrid: la ayuda que pueden conseguir estas personas
-
Golpe inminente a los empleados: el Estatuto de los Trabajadores confirma que podrán despedirte estando de baja
-
El aviso de un británico a los turistas que viajen a Benidorm este verano: «Sólo hay un tipo de taxi al que deben subir»
-
La carne que jamás debes comprar en el supermercado: lo dice la OCU
Últimas noticias
-
Otra chapuza en Interior: a los agentes de Tráfico les salta el airbag de los chalecos sólo con acelerar
-
Paco Salazar, elegido por Sánchez para renovar el PSOE, está acusado de acoso sexual a sus subordinadas
-
Comité Federal del PSOE en directo | Última hora de Pedro Sánchez y los cambios en el partido
-
Cualquiera diría a simple vista que lo de Paqui es un fraude a la Seguridad Social
-
Ni vinagre ni limón: el sencillo truco que nunca falla para repeler las arañas este verano en casa