El acuerdo de Santander con Raisin permite disputar a BBVA el liderazgo ‘fintech’
Raisin comercializa depósitos de bancos extranjeros y está valorado en varios cientos de millones de euros
Santander y BBVA buscan aliados fintech que los coloquen en la vanguardia de este nuevo sector tecnológico-financiero. El reciente acuerdo del banco cántabro con Raisin abre la puerta a dinamizar el mercado de depósitos, prácticamente muerto para el ahorrador español. Si este acuerdo comercial es exitoso, Santander está en posición de disputarle a BBVA el liderazgo ‘fintech’ que el expresidente del banco azul Francisco González dejó como uno de sus grandes legados.
Los dos bancos amplían su oferta a productos de terceros, aprovechando las posibilidades tecnológicas que les ofrecen otras plataformas, y que poco a poco están cambiando la contratación de productos de ahorro o inversión, todavía demasiado compartimentados por países.
Raisin consigue el altavoz de Santander en un momento en el que la remuneración de los depósitos es prácticamente nula
El primer banco español ya prepara sus acciones con Raisin. Se trata de una plataforma online con sede en Berlín que comercializa depósitos en bancos extranjeros a los ahorradores que estén poco conformes con la rentabilidad que le ofrecen en casa. Pensada para patrimonios medios de perfil conservador, ahora mismo tiene ofertas del 2,1% TAE cuando en España difícilmente superan el 0,5%. Las cuentas de ahorro de bancos españoles son las peor remuneradas de la Eurozona lo que da sentido al acuerdo del banco de Ana Botín con la fintech alemana.
Santander tiene 32 millones de clientes digitales en el mundo y más de 100.000 empleados. Raisin apenas 160.000 clientes y 200 trabajadores. Sin embargo, el crecimiento de la plataforma es exponencial y unos días después de anunciar su acuerdo con el banco español (a través del cual Santander ofrecerá los productos de Raisin en su web), la fintech ha anunciado una ronda de financiación de 100 millones de euros a través de ‘venture capital’. Raisin ya ha captado 178 millones de dólares desde su nacimiento en 2013.
PayPal es el último accionista que ha entrado en la plataforma de depósitos que ha firmado el acuerdo con Santander
Pero lo llamativo de empresas como esta es quien está detrás de sus sucesivas ampliaciones de capital. En esta última celebrada la pasada semana ha entrado con fuerza PayPal, una de las principales fintechs del mundo con una valoración de 110.000 millones de dólares en bolsa, que ya es notablemente más que los 64.000 millones de euros que vale Santander. ¿Acabará comprando la fintech socia de Santander?
Con esta ronda de financiación, Raisin queda valorada en varios millones de euros y utilizará la inyección de fondos para seguir creciendo en su idea de construir un «Schengen para los depósitos», en palabras de su CEO Tamaz Georgadze, o una zona común donde clientes de cualquier Estado de la UE puedan tener sus ahorros en cualquier otro Estado, beneficiándose de los 100.000 de depósitos garantizados por banco y cliente que es obligatorio en la UE.
Posiblemente pronto veremos las posibilidades que Santander ofrece con este nuevo socio y que, además, supone la novedad de que el banco español ofrezca depósitos de terceras entidades desde su propio entorno informático.
BBVA multiplica sus proyectos
BBVA también se encuentra en el proceso de ampliar su oferta aprovechando la eliminación de barreras de la tecnología. La entidad de Carlos Torres ha sido la primera en anunciar en enero que va a vender también fondos de otras gestoras españolas a través de retrocesiones (comisiones más o menos transparentes). La patronal de fondos de inversión Inverco desvela que el 80% de las contrataciones de fondos en España se hacen a través del banco, de ahí el interés del banco vasco en convertirse en un ‘marketplace’ para productos financieros al estilo Amazon.
La estrategia de BBVA ha sido apostar por multitud de proyectos tecnológicos y ser muy activo en la compra de pequeñas fintech americanas. También llegaron recientemente a un acuerdo con uno de los principales ‘venture capitals’ del momento: Anthemis Group, con quien está ya estableciendo un laboratorio de creación de empresas en Londres.
Según informó el banco azul en octubre: La incubadora generará valor aportando capital y recursos para poner en marcha empresas que den respuesta a las nuevas necesidades de los usuarios y permitan atraer a los mejores emprendedores‘fintech’.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 cae un 1,63% al cierre y pierde los 13.000 puntos, tras el nuevo anuncio de aranceles de Trump
-
USO reclama a Hacienda cambios en la fórmula de pago de la deuda a los antiguos mutualistas
-
Hochtief (ACS) dispara su beneficio un 48% en 2024 y gana 776 millones de euros
-
El truco para saber si la declaración de la renta sale a devolver
-
La Fundación La Caixa alcanzará en 2025 el mayor presupuesto de su historia: 655 millones, un 9% más
Últimas noticias
-
Cofares recibe al presidente y al director general de la Asociación Europea de Distribuidores Farmacéuticos
-
La impunidad de Mapi León
-
Detenido un ladrón en Granada por asaltar dos veces a un ciego que lo reconoció por el olfato
-
Oh, pobret yihadista!
-
Dos guardias civiles heridos, uno de ellos grave, tras ser atropellados en Manilva (Málaga)