Los sindicatos exigen mejoras salariales: ¿cuánto cobramos en España?
Los sindicatos más importantes de nuestro país (CCOO, USO y UGT) han asegurado tras conocerse los datos del IPC este viernes que es el momento de que subir los salarios para recuperar en la medida de lo posible el poder adquisitivo perdido.
En concreto, el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, considera que es la hora de alcanzar una cifra de aumento de salarios en la negociación colectiva para este año y que se deberían tener en cuenta elementos como la productividad.
La secretaria de acción sindical de CCOO, Mercedes González, tras conocer que el IPC cerró 2017 en el 1,1% interanual y con una media del 2% en el conjunto del año, cree que es el momento de equilibrar el incremento salarial y de hacer un reparto justo de la riqueza.
USO, por su parte, alerta de que el ligero aumento del 0,25% de las pensiones y la pérdida de poder adquisitivo en 2016 todavía hace que los precios se sitúen «por encima de lo que los sueldos pueden soportar», por lo que pide que se recupere lo perdido.
Pero, ¿cuánto se cobra en España? Según el último ‘Monitor Anual Adecco sobre Salarios’, de julio de 2017, el salario medio español se encuentra en 1.636 euros mensuales, un 0,2% menor que un año antes. A lo largo de los últimos seis años el salario medio en nuestro país ha oscilado entre los 1.630 y 1.640 euros mensuales.
El informe recoge que por primera vez desde el año 1933, el IPC se redujo en 2016 por tercer año consecutivo. La caída de los precios al consumo, al ser mayor que el retroceso del salario medio, ha permitido una ligera subida de su poder de compra. Así, el salario medio ha ganado un 0,1% de capacidad de compra, su tercer incremento anual consecutivo. No obstante, en los últimos cinco años se ha acumulado una caída en el poder adquisitivo de la remuneración media de un 2,4%, lo que equivale a una pérdida de 30 euros al mes.
Además, sólo cuatro comunidades autónomas muestran un salario medio superior al nacional (1.636 euros mensuales): País Vasco (1.941 euros/mes), Comunidad de Madrid (1.933 euros), Navarra (1.735 euros) y Cataluña (1.722 euros mensuales). En el otro extremo, Canarias y Extremadura continúan, como ocurre desde 2009, como las regiones con los menores salarios, con 1.402 y 1.333 euros mensuales, respectivamente.
De lo anterior se desprende una brecha máxima de 608 euros mensuales entre la remuneración vasca y la extremeña. Es decir que, un asalariado vasco percibe de media un 46% más que uno extremeño.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 pierde los 15.000 puntos al cierre de agosto con casi todos sus valores en ‘rojo’
-
Puente busca «material ferroviario» de Siemens en Alemania tras los problemas con los trenes de Talgo
-
El turismo salva al Gobierno: superávit de 6.000 millones en España mientras cae todo lo demás
-
Los banca británica cae con fuerza en Bolsa tras la propuesta de un impuesto extraordinario al sector
-
Milei consigue romper el récord de producción de petróleo en Argentina: toca máximos desde 1999
Últimas noticias
-
Juan Ayuso se reivindica con un triunfazo en Huesca en la Vuelta a España
-
Carlos Alcaraz – Darderi en directo online hoy | A qué hora es y dónde ver el partido del US Open 2025 gratis en vivo
-
Desvelan un plan del Estado Islámico que planeaba atentar contra el Papa Francisco en Italia en 2024
-
Chutazo de ilusión de Fernando Alonso en Holanda: segundo… ¡a 87 milésimas de Norris!
-
Meloni pide sanciones tras la difusión de fotos suyas en una web pornográfica