Las regiones españolas entre las más afectadas de Europa por el «agujero» económico que deja el coronavirus
Las regiones y ciudades españolas son las terceras más afectadas por el «agujero» económico que ha dejado el coronavirus, según ha denunciado este martes el Comité Europeo de las Regiones. Según este organismo existe un «agujero» en las cuentas públicas de locales de 180.000 millones de euros debido a la pandemia, con España en tercer lugar como país más afectado sólo por detrás de Alemania e Italia.
Es una de las conclusiones más destacadas del barómetro anual de esta institución europea, centrado en el impacto de la covid-19 en las finanzas públicas de las entidades locales y regionales en la Unión Europea (UE), así como en el exceso de mortalidad, los planes de recuperación y resiliencia, y la brecha digital.
En 2020, los entes locales y regionales europeos registraron un aumento del gasto de unos 125.000 millones de euros -debido a las medidas relacionadas con la pandemia- y una disminución de los ingresos de 55.000 millones, debido en gran medida a la disminución de la actividad económica y la recaudación de impuestos, tarifas y tasas, según el barómetro.
Esta situación se tradujo en una pérdida de alrededor de 180.000 millones de euros, de los que 130.000 millones se perdieron a nivel regional e intermedio y 50.000 millones a nivel municipal, según detalló el Comité de las Regiones en un comunicado.
En términos absolutos, los presupuestos de los gobiernos autonómicos y municipales en España (-12.300) se situaron entre los más afectados, sólo por detrás de Alemania (-111.000) e Italia (-22.700).
Cataluña, las Islas Baleares, la Comunidad Valenciana, la Región de Murcia, Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha y las Islas Canarias se encuentran entre las regiones europeas más susceptibles de sufrir un impacto económico negativo a mediano plazo, según el barómetro.
En la edición de este año de su barómetro anual, el Comité Europeo de las Regiones denunció el fenómeno «Pobreza Covid-19» debido al empeoramiento de las condiciones de vida por la pandemia.
Plan de recuperación
La institución afirmó que los planes nacionales de recuperación «no están teniendo en cuenta a las regiones», y advirtió de que esa circunstancia pone en «peligro» la recuperación de la UE y sus objetivos ecológicos.
El Comité de las Regiones aseguró que sólo una minoría de entes locales y regionales de Europa fueron consultados por los Estados miembros correspondientes a la hora de elaborar los planes nacionales de recuperación y resiliencia. Y, dentro de esta minoría, sus aportaciones solo se tomaron en consideración en algunos de los planes nacionales.
Mientras que Alemania, Bélgica o Polonia adoptaron una actitud inclusiva, no sucedió lo mismo en Italia, España, Francia o Croacia, denunció el Comité.
Temas:
- Coronavirus
- Deuda
Lo último en Economía
-
Ni Extremadura ni Valencia: Mercadona confirma el origen de su aceite de oliva marca Hacendado
-
Trump tras su nueva prórroga de aranceles a la UE: «Han sido duros negociando, pero ahora son amables»
-
El Ibex 35 cierra plano (+0,03%) y mantiene los 14.000 puntos, con Acciona cayendo un 4%
-
El mercado global de M&A se debate entre la prudencia, por la incertidumbre, y la necesidad urgente de seguir transformando las compañías
-
Bulgaria se incorporará a la zona euro a partir de 2026
Últimas noticias
-
Muere el veterano sindicalista Suso Díaz, padre de la ministra de Trabajo Yolanda Díaz, a los 80 años
-
Ni Comillas ni Santillana del Mar: el pueblo de cuento de Cantabria con vistas a los Picos de Europa desde la playa
-
Horario Alcaraz – Fritz: dónde ver en directo gratis online y a qué hora es la semifinal de Wimbledon
-
El Tribunal Supremo permite a Trump reanudar los despidos masivos de los funcionarios públicos
-
Así queda el cuadro del Mundial de Clubes: el Chelsea ya espera en la final