La recaudación por impuestos se hunde en más de 13.000 millones entre abril y junio


Apunta a desastre. La recaudación por impuestos de las arcas públicas se ha hundido entre abril y junio en 13.257 millones respecto a 2019, algo más de un 30%, según los informes de la Agencia Tributaria referidos al segundo trimestre del año. El decreto del estado de alarma decretado por el Gobierno a mediados de marzo y el confinamiento total de la sociedad hasta el 21 de junio ha generado un agujero histórico en Hacienda, lo que apunta a un desplome desconocido hasta ahora en el PIB del segundo trimestre del año, que se conocerá este viernes.
Entre abril y junio, la recaudación por impuestos -IRPF, Sociedades, IVA…-, que miden la actividad de la economía, sumaron 30.797 millones de euros, menos de lo que ingresaron las arcas públicas sólo en enero y febrero, meses previos a la pandemia. Respecto al segundo trimestre del año 2019, la cifra es 13.257 millones inferior, puesto que se facturaron 44.054 millones. Es algo más de un 30% de caída. La Agencia Tributaria destaca que en términos homogéneos la caída es del 14,7%.
El peor mes ha sido junio, como es habitual por los plazos del pago de los impuestos. En el sexto mes del año la Agencia Tributaria ha recaudado 6.102 millones de euros, frente a los 8.685 millones de junio de 2019. La caída es del 29%, pero se incrementa hasta el 39,4%, según Hacienda, si se mide en términos homogéneos. «La caída es más intensa que en mayo (-18,4%) al añadirse este mes, como se ha señalado, el impacto sobre el IVA de la paralización de la actividad en un mes completo (abril) y extenderse los efectos de la situación económica a otras variables como, por ejemplo, los ingresos por retenciones de rentas de capital procedentes del pago de dividendos», explica el informe.
La principal fuente de ingresos es el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), cuya aportación se ha reducido en junio en un 2,1%. Se ha comportado mejor que en mayo (-3,8%) debido a que en abril todavía estaba todo el país en confinamiento. El impacto del coronavirus se concentra en el sector privado, principalmente en las grandes empresas, según señala la Agencia.
«La disminución de los ingresos se produce por la caída de la masa salarial, aunque no tanto del empleo ya que los ERTE permiten que los trabajadores continúen recibiendo parte de sus retribuciones de la empresa. Hay que señalar en este sentido que, aunque el Servicio de Empleo complemente parcialmente las retribuciones, esto no se traduce en retenciones ni en el sector privado ni en el público», recuerda la Agencia.
En cambio, los ingresos por IRPF de los empleados públicos continuó elevándose en junio, un 5,5% en concreto.
Sociedades
En cuanto al Impuesto de Sociedades, lo que pagan las empresas en tasas en función de sus beneficios, la recaudación del segundo trimestre del año pasado superó los 6.000 millones de euros, frente a los 2.000 millones del periodo abril-junio de 2020. Es, de nuevo, un desplome histórico que dibuja una caída del PIB en España desconocida.
La evolución del IVA no es mucho mejor. Es el impuesto que mide el consumo de la sociedad, punto clave de la economía de cualquier país. En el segundo trimestre del año ha rozado los 11.000 millones de euros, cifra muy inferior a los 15.600 millones ingresados entre los meses de abril y junio de 2019.
Por último, los impuestos especiales, los que proceden de las gasolinas, entre otros. La caída es importante también al pasar de unos ingresos de 5.400 millones en 2019 a los 3.800 millones de 2020. El confinamiento ha provocado un menor uso del coche y de las gasolinas y gasóleos, así como del tabaco y de la electricidad. Sólo han crecido los impuestos a la cerveza, cuyo consumo ha aumentado con el estado de alarma -hasta junio crecen un 5% respecto al año pasado-.
PIB
La consecuencia más lógica de estos datos es que el PIB español se hunda en el segundo trimestre del año -el dato se conoce este viernes-, como lo ha hecho ya el alemán. Según el dato adelantado, en Alemania el PIB se ha desplomado un 10,2% en el segundo trimestre, lo que se une a la caída del 2,2% del primer trimestre.
En España será mucho peor, según los diferentes organismos. La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha estimado este miércoles que el PIB caerá un 20% en el segundo trimestre. La cifra es peor de la que calculó hace unas semanas, el 13%. Por su parte, el Banco de España pronostica una caída para la economía nacional en el segundo trimestre del año de entre el 16% y el 21,8% respecto al primer trimestre.