Puig y Armengol se suman a Cataluña y País Vasco y piden voz propia para gestionar el rescate europeo
Cataluña, Comunidad Valenciana, País Vasco y Baleares han pedido ante la Comisión Europea (CE) más protagonismo en la gestión de los fondos de recuperación europeos diseñados para hacer frente a los efectos provocados por la crisis del coronavirus en la estabilidad de la economía de los países miembros de la Unión Europea (UE).
En concreto, Ximo Puig, presidente de la Generalitat Valenciana; Francina Armengol, presidenta de Baleares; Pere Aragonès, presidente de la Generalitat de Cataluña; e Iñigo Urkullu, presidente del País Vasco, han enviado una misiva -junto con otros 20 territorios europeos- a los máximos responsables de la Comisión Europea, el Consejo Europeo y el Parlamento Europeo con el objetivo de reclamar más protagonismo en la gestión de los fondos europeos de recuperación.
El presidente de la Generalitat ha explicado este jueves que tanto Cataluña como el resto de territorios quieren formar parte de la «toma de decisiones» en lo que respecta a estos fondos europeos de reconstrucción y ha explicado que la visión de los territorios es «imprescindible».
Los socialistas, Puig y Armengol, se suman a los nacionalistas vascos y catalanes para tener «voz propia» y desmarcarse así de las decisiones del Gobierno de coalición entre Pedro Sánchez y Pablo Iglesias en Europa.
La misiva la han presentado esta jueves en una rueda de prensa telemática el vicepresidente en funciones de presidente del Govern, Pere Aragonès; la delegada del Govern ante la Unión Europea, Meritxell Serret y el conseller de Acción Exterior, Bernat Solé.
La carta la firman, además de Cataluña, los gobiernos autonómicos del País Vasco, las Islas Baleares y Valencia; el gobierno de las islas finesas, las regiones austríacas de Vorarlberg, Baja Austria y Tirol, Baviera y Hesse y los estados alemanes de Baden-Württemberg, entre otros.
Por su parte, el presidente de la Generalitat ha explicado este jueves que tanto Cataluña como el resto de territorios quieren formar parte de la «toma de decisiones» en lo que respecta a estos fondos europeos de reconstrucción y ha explicado que la visión de los territorios es «imprescindible», «indelegable» e «insustituible» para lograr la recuperación económica -tras los efectos derivados por el impacto de la crisis del coronavirus-.
Mientras, el conseller de Acción Exterior, Bernat Solé, ha señalado que esta alianza, que agrupa a territorios de 9 estados distintos, busca tener una «voz propia en la gestión de los fondos europeos», ha indicado que la carta tiene que ser el «punto de partida» y ha enfatizado que lo importante es que gobiernos como el catalán «tengan la capacidad de gestionar» estos fondos.
Más de 20 territorios europeos
En concreto, la carta la firman, además de Cataluña, los gobiernos autonómicos del País Vasco, las Islas Baleares y Valencia; el gobierno de las islas finesas, las regiones austríacas de Vorarlberg, Baja Austria y Tirol, Baviera y Hesse y los estados alemanes de Baden-Württemberg, entre otros.
Si el rescate se aprueba España podría obtener hasta 140.446 millones de euros del fondo de la Unión Europea para la recuperación económica. Una cantidad que convertiría a España en el segundo país que más dinero recibiría tras Italia.
Un misiva a la que también se han incorporados las regiones italianas de la Lazio, Emilia-Romagna y Tirol del Sur y los condados croatas de Bjelovar -Bilogora, Krapina-Zagorje, Koprivnica Krizevci, Medjimurje y Varazdin; las regiones francesas de Nueva Aquitania y Occitania. Una lista que cierran las regiones belgas de Flandes y Valonia y la región polaca de Wielkopolska.
En el texto, las regiones firmantes piden directamente a los líderes europeos que se dirijan «directamente al nivel subestatal» porque apuntan que los territorios están preparados, «dispuestos y capacitados para contribuir en una estrategia de recuperación de la Unión Europea». Un escenario que separaría la decisión de los territorios de la de los Gobiernos estatales.
¿Habrá rescate?
No obstante, este rescate está en entredicho, ya que los gobierno de Hungría y Polonia han vetado la puesta en marcha de los presupuestos europeos si se mantiene la cláusula que vincula la adjudicación del dinero al respeto a los principios del estado de derecho.
El presidente de Polonia ,Mateusz Morawiecki, y el presidente de Hungría, Viktor Orban, aseguran que la propuesta para hacer frente al impacto de la crisis del coronavirus es incompatible con los tratados europeos. No obstante, la Comisión Europea (CE) ya trabaja en un ‘plan B’ para sortear este bloqueo.
Sin embargo, si el rescate se aprueba España podría obtener hasta 140.446 millones de euros del fondo de la Unión Europea para la recuperación económica. Una cantidad que convertiría a España en el segundo país que más dinero recibiría tras Italia.
Lo último en Economía
-
El precio de la luz será cero durante seis horas este domingo
-
Un «problema de infraestructura» provoca retrasos en los trenes desde Madrid al sur: «Sólo hay una vía»
-
El PP culpa a la Ley de Vivienda de quitar 120.000 pisos de alquiler y propone su derogación
-
El turismo al que Sánchez culpa por el aumento de los robos en España gastó 126.000 millones en 2024
-
Los hoteles de Benidorm abandonan el Imserso: han pasado de 29 a 16 desde 2022
Últimas noticias
-
No contaminar los ríos es más rentable: limpiarlos cuesta 14 veces más
-
Ferrer ve el vaso medio lleno tras el golpe de España en la Davis: «Mañana vuelve a amanecer»
-
Al menos 25 heridos, tres de ellos grave, tras una explosión de gas en un bar de Vallecas
-
Trump irá al funeral de Charlie Kirk en el estadio State Farm en Arizona: «Tengo la obligación de ir»
-
Simeone: «Debíamos esta victoria a nuestra gente»