Productos frescos, más baratos y en el súper: así compramos los españoles

El carrito de la compra de los españoles ha teñido unos claros protagonistas este 2017. Los productos más frescos y saludables, como las alternativas vegetales y los zumos recién exprimidos, se mezclan con las promociones y las ofertas que siguen estando presentes por nuestra preocupación por el ahorro.
Son algunos de los datos que se desprenden del Informe Nielsen 360. «El consumidor español es especialista en artes marciales. Es hipersensible al precio porque lo ha aprendido de la crisis, son muy exigentes, buscan productos beneficiosos para la salud, nuevas tendencias y además, también le gusta lo premium», explica el director general de Nielsen en España y Portugal.
Las tendencias de los productos vienen de la mano de los lugares donde los españoles hacen la compra. A la hora de elegir donde llenar la nevera, los consumidores buscan un establecimiento que permita una compra por una buena relación calidad-precio y con lineales bien surtidos. Además, el 70% prefiere comprar en una tienda bien organizada y con un ambiente agradable. Por ello, el formato que más crece es el de supermercado pequeño o de proximidad.
El sector del consumo crece casi un 4%
El mercado de los productos de gran consumo ha crecido un 3,7% durante 2017, que se traduce en 79.800 millones de euros. «El informe muestra que se ha hecho una gestión eficiente e inteligente del gran consumo. Ahora, el índice de confianza del consumidor asciende al 91% y se sitúa en niveles similares a los años previos a la crisis. Nos dice que realmente tenemos confianza, ganas y viene de a mano del crecimiento del PIB interanual, tras cerrar este año en el 3,1%, y la caída de la tasa de paro».
El valor del sector de la alimentación hace referencia a un crecimiento del 1,5%; mientras que el aumento del 2,1% se refiere al incremento de los precios. Unos precios que a su vez varían en función del producto: los frescos suponen uno de cada tres euros que nos gastamos en la cesta de la compra, ya que se han encarecido un 2,8%; mientras que el 68% corresponde a los envasados, cuyos precios han crecido ligeramente.