Vivienda

El precio de la vivienda preocupa al 72% de los españoles y el 56% pide bajar impuestos para abaratarlo

A estas propuestas se suma la recuperación de incentivos fiscales para la compra de vivienda habitual

comprar vivienda

La vivienda continúa siendo el principal problema de los españoles, ya que el precio de las casas es una de las mayores preocupaciones para el 72% de los ciudadanos de nuestro país, mientras que el 56% pide bajar impuestos para abaratar estos precios.

Ante esta situación, tampoco hay que olvidar que en el mes de julio el Barómetro de Opinión del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), también hizo público una encuesta en la que la vivienda continúa siendo el principal problema de los españoles.

De esta forma, llama la atención de manera alarmante que el 72% de los compradores señalan que lo que más les preocupa es el precio de la vivienda, mientras que para el 49% lo más importante es encontrar una ubicación que se ajuste a sus necesidades, según el último informe de Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI).

A estas propuestas se suma la recuperación de incentivos fiscales para la compra de vivienda habitual, señalada por el 44% de los encuestados, la concesión de hipotecas al 100% (43%), así como, en menor medida, el fomento del alquiler con opción a compra (33%) y el aumento del parque de vivienda protegida (31%), mientras que sólo un 15% considera eficaz la línea de avales ICO dirigida a jóvenes o familias con hijos a cargo.

La capacidad de compra con el salario

Otras de las mayores preocupaciones de los españoles es la capacidad de compra con el salario del que se dispone. Una preocupación que ha escalado dos puntos en esta encuesta alcanzando un 54%, además de que es un problema que principalmente recae sobre las mujeres. Mientras que el incremento salarial preocupa al 55% de los encuestados.

Asimismo, entre las principales medidas propuestas por los compradores para mejorar el acceso a la vivienda figuran la reducción de los gastos asociados a la adquisición de una vivienda (56%) y la rebaja de los tipos de interés, que pese a situarse en el 51% pierde seis puntos porcentuales respecto al año anterior. Por otro lado, le sigue de cerca la posibilidad de acceder a la financiación hipotecaria, que alcanza el 33%.

De igual forma, la estabilidad laboral cobra mayor peso respecto a 2024, situándose en el 39%, una preocupación que es más notable entre menores de 54 años (42%), quienes tienen ingresos brutos anuales inferiores a 21.000 euros (48%) y los residentes en Andalucía (51%).

Los españoles tardan 24 años en ahorrar para una vivienda

La compra financiada de una vivienda de dos dormitorios en España exige, de media, 51.410 euros de ahorros previos con los que hacer frente al 20% que no se financia, más los gastos e impuestos de la operación.

Si tenemos en cuenta que, según el INE, la tasa de ahorro de las familias españolas en 2024 fue del 7,1% de sus ingresos, serían necesarios 24 años de ahorro para poder conseguir esa cantidad, según un estudio de idealista.

Lo último en Economía

Últimas noticias