`
Economía
Vivienda

El precio del alquiler sube un 2,25% en octubre y el sector alerta: «Limitarlo tiene el efecto contrario»

FADEI: "La oferta sigue cayendo y el precio del alquiler sube, perjudicando a quienes más necesitan acceder al alquiler"

  • Alicia Bonilla
  • Periodista especializada en Economía. Graduada en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.

La serie histórica empezó en noviembre de 2024, con un índice del 2,20%, y se ha estado moviendo entre el 2,28% de diciembre y el mínimo de 1,98% de marzo. Mientras que el pasado mes de octubre la cifra se situó en el 2,25%, la segunda más alta de la serie. Una situación que ha llevado a que la Federación de Asociaciones de Empresas Inmobiliarias (FADEI), patronal del sector inmobiliario profesional en España, haya alertado de que «limitar el precio del alquiler sigue teniendo el efecto contrario al deseado».

Por tanto, como consecuencia de la Ley de Vivienda de Sánchez y de la declaración de zonas tensionadas que regulan los precios del alquiler, se está reduciendo la oferta por la inseguridad jurídica, mientras que la Administración no construye más ante la falta de casas.

«No podemos seguir diciendo que la vivienda es un pilar básico y fundamental para la sociedad española y una prioridad para la Administración mientras se sigue perjudicando la ampliación de la oferta disponible. Más allá de construir muchos más pisos se ha de incentivar a los propietarios para que pongan sus viviendas en alquiler, algo que no está ocurriendo debido a la inseguridad jurídica», ha asegurado Miguel Ángel Gómez Huecas, el presidente de la patronal inmobiliaria de España (FADEI).

En concreto, el pasado mes de octubre la subida del precio del alquiler se situó en el 2,25%. Mientras que en ciudades como Barcelona, que se ha declarado como zona tensionada, el precio del alquiler ha subido un 6,9% desde agosto de 2024 a agosto de 2025.

Ante esta situación, tal y como advierte Gómez Huecas, «está sucediendo lo que pretendía evitarse: la oferta cae y el precio medio del alquiler sube en las zonas con mayor presión, afectando especialmente a quienes más necesitan acceder a una vivienda en alquiler, que son precisamente los colectivos sociales más vulnerables que no cuentan con ahorros para dar la entrada de un piso de compra ni ingresos suficientes como para conseguir financiación hipotecaria».

Por otro lado, en la ciudad de Barcelona, el esfuerzo para alquilar un piso con dos habitaciones ya supone el 45% de los ingresos del hogar. Además de que esta cifra se sitúa 20 puntos por encima de los ingresos del hogar que destinan los españoles para comprar una casa, debido a que este esfuerzo supone el 25% en el tercer trimestre de 2025.

Así, el porcentaje de los ingresos del hogar necesario para acceder a una vivienda en alquiler de dos habitaciones se encuentra en el 36% de todos los ingresos netos de una familia media en España, mientras que en el caso de la compra de una casa de las mismas características esa tasa es significativamente más baja: el 25% sin tener en cuenta los ahorros necesarios para acceder a la financiación.