Poca inversión y elevada regulación: los problemas de España para impulsar el emprendimiento según BBVA
El ecosistema emprendedor se da cita en South Summit con 200 fondos y 130.000 millones en inversión
El sector de las startups pide más: proponen cambios a la ley de Sánchez que sí mejoran el emprendimiento
Las startups españolas de tecnología más importantes de Europa alcanzan un valor medio de 513 millones
BBVA ha presentado en la antesala a la cita internacional para startups, inversores y empresas, South Summit 2021, su informe sobre ‘Cómo el ecosistema emprendedor e innovador puede ayudar a salir de la actual crisis económica’. Un análisis de la mano de Jorge Sicilia, director de BBVA Research y economista jefe de Grupo BBVA, donde se ha puesto de manifiesto como la falta de inversión frente a otros países, sobre todo en intangibles, así como la elevada regulación y el escaso ritmo de creación de empresas dificultan la consolidación del emprendimiento.
Sicilia ha recalcado que España tiene que aumentar el empleo y la productividad, para lo que ve «fundamental» impulsar la inversión productiva. En su opinión, el crecimiento económico lo genera la inversión y la innovación, ya que, según ha asegurado, no se puede crecer en el largo plazo sin progreso técnico sostenido, para lo que ha instado a que se ayude a las empresas a crecer.
Entre las medidas que el Ejecutivo de Pedro Sánchez está llevando a cabo para fomentar el emprendimiento, economista jefe de Grupo BBVA, ha hecho especial hincapié, en la Ley de Startups, a la que se ha referido como poco concreta en lagunas medidas aunque celebra que se haya acotado uno de los problemas del emprendimiento. «Creemos que esta regulación no debe ser sólo para las startups, si no que debería aglutinar a todas las pequeñas empresas» señalaba.
En cuanto a los fondos Next Generation EU lo que más preocupa a la entidad es la «imprecisión e incertidumbre» respecto a las reformas a acometer en los próximos años. El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia español es una «oportunidad» para el país, pero ha señalado que presenta algunas «debilidades y omisiones», entre las que destaca que no hay una evaluación ‘ex ante’ de lo que se quiere hacer y las metas de implementación parecen «poco creíbles», no disponiendo de un calendario «claro, detallado y accesible» que dé certidumbre sobre cómo aprovechar los fondos.
«La coherencia de todas las medidas, su permanencia en el tiempo y la necesidad de que exista un consenso para evitar que se reviertan en el futuro son clave. Para ello, es relevante el buen diseño, la buena implementación y la evaluación independientes de las políticas y medidas», ha remarcado. Para Sicilia, los fondos pueden ser una solución tanto por las inversiones como por la parte de las reformas. Sin embargo, director de BBVA Research cree que frente a la laboral, de pensiones y la fiscal, que son clave, hay muchas otras menos controvertidas que también son vitales, como la de educación, emprendimiento, mercado único o entorno regulatorio.
Lo último en Economía
-
Cosentino ganó un 32% menos en 2024 pero anuncia 430 millones de inversión hasta 2027
-
El Ibex 35 cierra el primer trimestre con una subida del 13,29% pero aguarda otra andanada de aranceles
-
Europa esperará que Donald Trump termine de imponer aranceles antes de devolver el golpe
-
La mina de litio extremeña elegida por Bruselas renuncia al proyecto en plena pelea por los permisos
-
Singular, A&G, Abante, GBS y Mediolanum rechazan ofertas para ser la banca privada de Unicaja y Kutxabank
Últimas noticias
-
La joven que acusó al príncipe Andrés de agresión sexual, atropellada por un autobús: «Me quedan días»
-
Trump insiste: «No bromeo con presentarme a un tercer mandato, hay formas de hacerlo»
-
Marine Le Pen considera su inhabilitación una «decisión política» para parar su aspiración a la presidencia
-
El Mallorca pierde la octava plaza tras el empate del Celta-Las Palmas
-
Jornada 29 de la Liga: resumen de los partidos