Poca inversión y elevada regulación: los problemas de España para impulsar el emprendimiento según BBVA
El ecosistema emprendedor se da cita en South Summit con 200 fondos y 130.000 millones en inversión
El sector de las startups pide más: proponen cambios a la ley de Sánchez que sí mejoran el emprendimiento
Las startups españolas de tecnología más importantes de Europa alcanzan un valor medio de 513 millones
BBVA ha presentado en la antesala a la cita internacional para startups, inversores y empresas, South Summit 2021, su informe sobre ‘Cómo el ecosistema emprendedor e innovador puede ayudar a salir de la actual crisis económica’. Un análisis de la mano de Jorge Sicilia, director de BBVA Research y economista jefe de Grupo BBVA, donde se ha puesto de manifiesto como la falta de inversión frente a otros países, sobre todo en intangibles, así como la elevada regulación y el escaso ritmo de creación de empresas dificultan la consolidación del emprendimiento.
Sicilia ha recalcado que España tiene que aumentar el empleo y la productividad, para lo que ve «fundamental» impulsar la inversión productiva. En su opinión, el crecimiento económico lo genera la inversión y la innovación, ya que, según ha asegurado, no se puede crecer en el largo plazo sin progreso técnico sostenido, para lo que ha instado a que se ayude a las empresas a crecer.
Entre las medidas que el Ejecutivo de Pedro Sánchez está llevando a cabo para fomentar el emprendimiento, economista jefe de Grupo BBVA, ha hecho especial hincapié, en la Ley de Startups, a la que se ha referido como poco concreta en lagunas medidas aunque celebra que se haya acotado uno de los problemas del emprendimiento. «Creemos que esta regulación no debe ser sólo para las startups, si no que debería aglutinar a todas las pequeñas empresas» señalaba.
En cuanto a los fondos Next Generation EU lo que más preocupa a la entidad es la «imprecisión e incertidumbre» respecto a las reformas a acometer en los próximos años. El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia español es una «oportunidad» para el país, pero ha señalado que presenta algunas «debilidades y omisiones», entre las que destaca que no hay una evaluación ‘ex ante’ de lo que se quiere hacer y las metas de implementación parecen «poco creíbles», no disponiendo de un calendario «claro, detallado y accesible» que dé certidumbre sobre cómo aprovechar los fondos.
«La coherencia de todas las medidas, su permanencia en el tiempo y la necesidad de que exista un consenso para evitar que se reviertan en el futuro son clave. Para ello, es relevante el buen diseño, la buena implementación y la evaluación independientes de las políticas y medidas», ha remarcado. Para Sicilia, los fondos pueden ser una solución tanto por las inversiones como por la parte de las reformas. Sin embargo, director de BBVA Research cree que frente a la laboral, de pensiones y la fiscal, que son clave, hay muchas otras menos controvertidas que también son vitales, como la de educación, emprendimiento, mercado único o entorno regulatorio.
Lo último en Economía
-
Los empleados de la central de Almaraz se levantan contra el apagón nuclear: «Será una catástrofe»
-
Los pescadores contestan a Aagesen tras anunciar la primera subasta de eólica marina: «Es un atentado»
-
Malas noticias en tu declaración de la renta: esto es lo que pasa si tu inquilino no te paga
-
Es mejor comprar o alquilar: un experto en negocios confirma la mejor opción para 2025
-
Hacienda está multando a las familias que hacen estas transferencias
Últimas noticias
-
Las Palmas – Barcelona, en directo hoy: partido de la jornada 25 de Liga, en vivo
-
Iglesias Villanueva vuelve de la nevera para ayudar al Atlético no avisando de un penalti claro de Galán
-
Marco Asensio resurge de sus cenizas: marca un doblete para darle la victoria al Aston Villa de Emery
-
Las feministas de Podemos eligieron a Errejón como icono de la mujer para los carteles del 8M en 2016
-
La madre del escolta Jorge Díez, asesinado por ETA junto a Buesa, expulsa a Bildu del homenaje a su hijo