MIFID II y la transparencia en el asesoramiento
Parece que no habrá más demoras para la entrada en vigor en España de la nueva directiva europea sobre Mercados de Instrumentos Financieros, MiFID II. Pese a que los bancos nacionales han intentado volver a prorrogar su aplicación, el 1 de enero de 2018 comenzará una nueva era donde la seguridad y la transparencia serán los aspectos más importantes de esta normativa.
Las consecuencias para las entidades financieras serán inmediatas. De entrada, estarán obligadas a definirse como dependientes o independientes en el asesoramiento que realizan, algo que no está siendo tan fácil como a priori se pensaba.
En el caso de aquellas que se declaren dependientes –se espera que sea la gran mayoría – deberán realizar un desglose para informar a sus clientes del dinero que les cobran por cada operación que ejecuten: gestión, mantenimiento, comercialización, ejecución, asesoramiento… Esto les va a provocar más de un problema, porque deberán explicar de una vez por todas el dinero que ganan con las retrocesiones que les pagan las gestoras por vender sus fondos. Hasta ahora, muchas de ellas están recomendando a sus clientes unas clases de fondos más caras que las que les podrían ofrecer por menos dinero. Eso los clientes no lo saben, pero lo sabrán el próximo 1 de enero, con las consecuencias negativas en clave de reputación que les puede suponer a estas entidades.
En cuanto a las entidades que se declaren independientes, la novedad es que sólo van a poder cobrar del cliente al que asesoren, es decir, no percibirán ningún tipo de comisión extra de ningún otro actor financiero por ningún otro concepto, lo harán única y exclusivamente de su cliente.
El problema que puede suponer esta nueva directiva para muchas empresas de asesoramiento financiero que cobran una comisión de gestión muy baja, y cuyos ingresos dependen en mayor medida del cobro de las retrocesiones, todavía no se ha evaluado. Pero podemos anticipar que su cuota de mercado se va a reducir drásticamente y muchas de ellas se verán obligadas a cerrar,
Será interesante ver en los próximos meses cuál es la reacción de las entidades financieras. Sabemos que la aplicación de MiFID II es aún incierta y tendremos que esperar un poco más para ver las consecuencias directas.
Lo que sí sabemos es que solo traerá ventajas a los inversores, de los que se han aprovechado muchas entidades financieras durante muchísimos años. El inversor saldrá ganando y empezará de una vez por todas a recibir información clara, transparente y veraz. Bienvenido sea.
Lo último en Economía
-
El paraíso para emigrar si estás jubilado: parece el Caribe, pero está al lado de España y vives de lujo con 950€
-
El Gobierno dice ahora que tardará «entre tres y seis meses» en conocer las causas del apagón
-
Junts reafirma su ‘no’ a la reducción de la jornada laboral y anima al Gobierno a negociar con el PP
-
El Ibex 35 sube un 0,09% al cierre y sigue marcando máximos desde 2008 a la espera de la Fed
-
Éste es el formulario para participar en la consulta sobre la OPA BBVA-Sabadell y proponer condiciones
Últimas noticias
-
Comprobar ONCE hoy, martes, 6 de mayo de 2025: Cupón Diario, Eurojackpot y Super 11
-
Las cinco horas en las que el Barcelona se hundió en Europa en fútbol y baloncesto
-
Flick tira de la excusa de los árbitros: «Cada jugada al 50% caía del lado del Inter»
-
Freixa se va de la boca y el Inter se la cierra: borra un mensaje en el que daba lecciones de remontadas
-
Adiós al sueño del triplete del Barcelona: el Inter se lleva una semifinal para la historia