Metrovacesa entra en el metaverso: construye pisos virtuales y se alía con Datacasas para venderlos
El negocio inmobiliario en el metaverso: ¿pagaría millones por un terreno o una casa virtual?
El retail toma posiciones en el metaverso: Carrefour compra un suelo en The Sandbox y abrirá una tienda
La firma inmobiliaria Metrovacesa se ha aliado con Datacasas Proptech, startup española especializada en la venta online de propiedades, para comercializar las viviendas desarrolladas por la promotora en el metaverso. De esta manera, Metrovacesa se convierte en la primera promotora española que accede a este espacio virtual y que vende sus propiedades reales.
El metaverso es un universo virtual que actualmente se encuentra en plena expansión y reúne a un número cada vez mayor de compañías de diferentes sectores. «Cualquier persona puede tener acceso a este universo de una forma muy sencilla y se podría asimilar a pasear por un centro comercial diseñado en 3D. El usuario se registra en una de las plataformas, en este caso Decentraland, crea su avatar y puede caminar por el metaverso e interactuar con las empresas que han comprado o alquilado un terreno allí», explican desde la promotora.
En concreto, Metrovacesa y Datacasas Proptech han creado un edificio virtual que puede recorrerse de manera interactiva y en el que se puede visualizar información del proyecto Málaga Towers (ubicado en Málaga), su maqueta en 3D, vídeos del proyecto y planos. De igual manera, el usuario puede ser atendido por un comercial virtual y conocer los pasos siguientes para reservar una de las viviendas, si el cliente lo requiere, en un proceso 100% digital.
Proyectos tecnológicos
Hace cuatro años, Metrovacesa comenzó a desarrollar proyectos en Blockchain: tokenización de activos, trazabilidad de los hitos del proceso de promoción e integración de la tecnología con BIM, entre otros. «Estas experiencias sitúan a la promotora en una sólida posición para entender la tecnología en la que se basa el metaverso y capitalizarla, ya que cualquier operación en metaverso se desarrolla con monedas virtuales, mediante smart contracts, así como con NFTs (token no fungibles), es decir, activos digitales únicos», afirma la compañía.
La actividad inmobiliaria en el metaverso es cada vez mayor y prueba de ello es que se han formalizado inversiones en suelos y edificios virtuales por un valor superior a los 500 millones de dólares en 2021, alcanzando los 85 millones de dólares en enero de 2022 y con previsiones de llegar a los 1.000 millones de dólares en todo el ejercicio.
Carmen Chicharro, directora Comercial, de Marketing e Innovación de Metrovacesa, ha destacado que “desde el ámbito de la innovación, nuestro objetivo con esta prueba de concepto es crear en el metaverso un laboratorio en el que testar: un nuevo canal de relación con un perfil de cliente 100% digital y su deseabilidad hacia la adquisición de una vivienda física o virtual,
formas de pago e inversión a través de NFTs, en definitiva, analizar si en el metaverso existe un nuevo modelo de negocio”.
Lo último en Economía
-
Las eléctricas creen que es un ciberataque y avisan que la luz tardará en volver
-
Las eléctricas sospechan de un ciberataque y avisan de que la luz puede tardar días en volver
-
El paro se dispara en 193.700 personas hasta marzo: su mayor subida en 12 años
-
Abanca aumenta su beneficio un 38,9% hasta marzo y gana 220 millones
-
Unicaja aumenta su beneficio un 43% en el primer trimestre y gana 158 millones
Últimas noticias
-
Vox pide «deportaciones masivas» tras la avalancha de inmigrantes de la semana pasada en Baleares
-
El apagón de luz provoca la cancelación de ‘La familia de la tele’: los detalles
-
Baleares queda al margen del apagón eléctrico, por el momento
-
Ni en bolsas ni en papel de aluminio: el sencillo truco para congelar el pan y que luego quede crujiente
-
Ni Madrid ni Barcelona: ésta es la ciudad de España donde hay un papa enterrado