Metrovacesa entra en el metaverso: construye pisos virtuales y se alía con Datacasas para venderlos
El negocio inmobiliario en el metaverso: ¿pagaría millones por un terreno o una casa virtual?
El retail toma posiciones en el metaverso: Carrefour compra un suelo en The Sandbox y abrirá una tienda
La firma inmobiliaria Metrovacesa se ha aliado con Datacasas Proptech, startup española especializada en la venta online de propiedades, para comercializar las viviendas desarrolladas por la promotora en el metaverso. De esta manera, Metrovacesa se convierte en la primera promotora española que accede a este espacio virtual y que vende sus propiedades reales.
El metaverso es un universo virtual que actualmente se encuentra en plena expansión y reúne a un número cada vez mayor de compañías de diferentes sectores. «Cualquier persona puede tener acceso a este universo de una forma muy sencilla y se podría asimilar a pasear por un centro comercial diseñado en 3D. El usuario se registra en una de las plataformas, en este caso Decentraland, crea su avatar y puede caminar por el metaverso e interactuar con las empresas que han comprado o alquilado un terreno allí», explican desde la promotora.
En concreto, Metrovacesa y Datacasas Proptech han creado un edificio virtual que puede recorrerse de manera interactiva y en el que se puede visualizar información del proyecto Málaga Towers (ubicado en Málaga), su maqueta en 3D, vídeos del proyecto y planos. De igual manera, el usuario puede ser atendido por un comercial virtual y conocer los pasos siguientes para reservar una de las viviendas, si el cliente lo requiere, en un proceso 100% digital.
Proyectos tecnológicos
Hace cuatro años, Metrovacesa comenzó a desarrollar proyectos en Blockchain: tokenización de activos, trazabilidad de los hitos del proceso de promoción e integración de la tecnología con BIM, entre otros. «Estas experiencias sitúan a la promotora en una sólida posición para entender la tecnología en la que se basa el metaverso y capitalizarla, ya que cualquier operación en metaverso se desarrolla con monedas virtuales, mediante smart contracts, así como con NFTs (token no fungibles), es decir, activos digitales únicos», afirma la compañía.
La actividad inmobiliaria en el metaverso es cada vez mayor y prueba de ello es que se han formalizado inversiones en suelos y edificios virtuales por un valor superior a los 500 millones de dólares en 2021, alcanzando los 85 millones de dólares en enero de 2022 y con previsiones de llegar a los 1.000 millones de dólares en todo el ejercicio.
Carmen Chicharro, directora Comercial, de Marketing e Innovación de Metrovacesa, ha destacado que “desde el ámbito de la innovación, nuestro objetivo con esta prueba de concepto es crear en el metaverso un laboratorio en el que testar: un nuevo canal de relación con un perfil de cliente 100% digital y su deseabilidad hacia la adquisición de una vivienda física o virtual,
formas de pago e inversión a través de NFTs, en definitiva, analizar si en el metaverso existe un nuevo modelo de negocio”.
Lo último en Economía
-
La desconfianza en la economía frena el consumo: uno de cada dos españoles puede gastar más, pero no quiere
-
La central nuclear de Almaraz tiene 21 días para convencer a Sánchez o su cierre será definitivo
-
Guardiola defiende Almaraz en el Foro Nuclear: “Evita el vertido de 6 millones de toneladas de CO2”
-
El Ibex 35 está plano (+0,09%) al mediodía y se mantiene en los 15.600 puntos
-
La ruptura de la coalición histórica en Japón sacude a los mercados: la Bolsa pierde un 2% y el yen cae
Últimas noticias
-
María Corina Machado: «El Nobel de la Paz es un logro de toda una sociedad, yo solo soy una persona»
-
La Euroliga hace públicas sus cuatro exigencias para cooperar en el aterrizaje de la NBA en Europa
-
La izquierda rabia por el Nobel a María Corina Machado: «Ahora lo reciben criminales de guerra»
-
Moeve, pionera en España en el suministro de diésel renovable dentro de un aeropuerto
-
Avance del capítulo de ‘Valle Salvaje’ de hoy: Rafael y Adriana quieren abrir los ojos al duque