El Instituto Coordenadas analiza los «hitos de un semestre de éxito en la campaña de vacunación»
El Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada viene analizando cómo se ha desarrollado este semestre de campaña de vacunación y ha destacado a una serie de instituciones y personas que han contribuido de forma relevante para que la inmunización de una parte significativa d la población sea una realidad y par que el combate contra el virus avance de forma eficiente.
Indica que los resultados son más que positivos, con un dato contundente que hace referencia al más del 47% de la población que ha recibido su pauta completa a 13 de julio y con planes para proceder a la inmunización de millones de jóvenes de cara al próximo curso académico, en el punto álgido de la quinta ola que afecta singularmente a ese sector de población, hasta ahora poco afectado.
«Han sido seis meses intensos en los que se han puesto en marcha estrategias inéditas que han mejorado sobre la marcha. Un periodo en el que han destacado instituciones y personas que han permitido culminar con éxito una operación rodeada de incertidumbres, que acumulaba incógnitas de peso y sobre el que apenas había experiencia o conocimiento empírico», sostienen los analistas.
Uno de los hitos que señala el ‘Grupo de Debate sobre la evolución de Covid-19 España’ del Instituto Coordenadas se produce el 2 de diciembre de 2020, muy poco antes de iniciarse el proceso de vacunación, cuando el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud pone en marcha la estrategia común de vacunación en la que se definen cuestiones esenciales como el nivel de desarrollo y eficacia de cada una de las vacunas accesibles; la priorización de los colectivos a los que hay que vacunar de forma urgente; la logística y distribución de las vacunas, con toda la complejidad que ello supone al ser necesarios procesos de almacenamiento a temperatura específica; el proceso de comunicación pública para que toda la población conozca los mecanismos de acceso a la vacunación y todo lo relacionado con el seguimiento, control y evaluación del plan de vacunación.
Apuntan que esta estrategia ha sido revisada hasta seis veces para actualizar su efectividad. Además de los técnicos del Ministerio de Sanidad, en la elaboración de esa estrategia han intervenido representantes de sociedades científicas como José Javier Gómez Marco de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria; Inmaculada Cuesta Esteve, de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas: María Fernández Prada, de la Asociación Española de Vacunología junto a Federico de Montalvo y Vicente Bellver del Comité de Bioética de España.
«Lógicamente, las empresas farmacéuticas han sido protagonistas indiscutibles en este proceso de vacunación al conseguir desarrollar en tiempo récord unas vacunas con eficiencia científica demostrada. Un hito de la industria farmacéutica, que perdurara en las generaciones venideras. Pfizer, presidida en España por Sergio Rodríguez; AstraZeneca, bajo la dirección de Rick R. Suarez; Moderna, dirigida por Juan Andrés y Janssen, que dirige Martín Sellés, son nombres ya comunes para todos; a los que se suman Sputnik o Sinovac», agregan los analistas.
Otras empresas farmacéuticas que han aportado valor al proceso de fabricación de vacunas han sido esenciales. En España, el análisis del Instituto Coordenadas destaca a Rovi, presidida por Juan López Belmonte, por su acuerdo de colaboración con Moderna; a InsudPharma, dirigida por Lucas Sigman, que interviene en la vacuna de AstraZeneca y Reig Jofre, dirigida por Ignasi Biosca Reig, que es socio de Janssen.
Añade que las asociaciones científicas y médicas de toda España han jugado un papel determinante en todo el programa de vacunación. Han sido, en cierto modo, como resalta el análisis del Instituto, «la conciencia de los poderes públicos en todo este periodo de desarrollo de la vacunación».
En octubre de 2020, 55 sociedades médicas y científicas lanzaron un manifiesto en el que básicamente pedían a las administraciones que «acepten, de una vez, que para enfrentarse a esta pandemia las decisiones dominantes deben basarse en la mejor evidencia científica disponible, desligada por completo del continuo enfrentamiento político».
En abril de 2021 estas sociedades, a las que se sumaron otras 27 hasta totalizar 82 sociedades científico-médicas, organizaron el segundo Congreso Nacional Multidisciplinar Covid-19 de las Sociedades Científicas de España y lanzaron un mensaje al presidente del Gobierno y a los 17 presidentes autonómicos: «No paren la vacunación y pónganse de acuerdo en las medidas para el control de la pandemia».
Impulso a la investigación
En el manifiesto posterior al congreso se pedía un impulso de la investigación científica como eje esencial para terminar con la pandemia. El Congreso fue presidido por Carlos Jiménez Ruiz, presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica y hubo intervenciones destacadas, entre otros, de Pedro Gullón, de la Sociedad española de Epidemiología y de Rafael Ortí Lucas, de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene.
Instituciones científicas como la Fundación Jiménez Díaz han intervenido en programas de investigación asociados al proceso de vacunación, en concreto en el desarrollo de test de antígenos post vacuna para determinar el nivel de eficiencia que tienen las vacunas, una guía imprescindible para disponer de visibilidad.
El desarrollo de la vacunación ha recibido el impulso decisivo de instituciones ligadas al mundo empresarial. El Instituto destaca la labor de la Fundación CEOE que dirige la exministra Fátima Báñez que ha puesto en marcha el Plan Sumamos de apoyo a la vacunación.
«Acelerar la vacunación es acelerar la recuperación económica y social, que es lo que demanda la sociedad», dijo Fátima Báñez, en la presentación del Plan, que está permitiendo impulsar la vacunación en empresas como Arcelor Mittal, Iberdrola, Mercadona, El Corte Inglés, Ford España, Grupo Altadía, Randstad, Urbaser, Alestis, Grupo Ayesa, Amazon, Atlantic Cooper, Carrefour, Navantia, Coca Cola, Michelin, Abengoa, Mercasevilla, Accenture, Unicaja o Acerinox.
Un elemento clave en este semestre ha sido la organización del sistema de aplicación de los viales a toda la población, en el que han sido esenciales los centros hospitalarios. El análisis del Instituto Coordenadas destaca la labor realizada en alguno de ellos, como el Hospital Enfermera Isabel Zendal, dirigido por Fernando Prados, que alcanzó récord diarios de aplicación de vacunas; el Hospital La Paz de Madrid, dirigido por Juan José Ríos; el Hospital Vall d’Hebrón, de Barcelona, dirigido por Antonio Román; el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, de Madrid, dirigido por Javier Arcos y el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, bajo la dirección de Rosario Amaya.
El proceso de vacunación en este semestre también ha sufrido algunas disfunciones, según resalta el análisis del Instituto Coordenadas. Uno de ellos es la infravaloración de los recursos de la sanidad privada para colaborar en la vacunación, una patología que se viene arrastrando desde el origen. Carlos Rus, presiente de la patronal del sector Aspes, aseguró que la infraestructura sanitaria privada podía vacunar a 150.000 personas a la hora.
El análisis relata que sólo en cinco comunidades autónomas, Madrid, Canarias, Cataluña, Navarra y País Vasco, se firmaron convenios de colaboración público-privada que han permito impulsar la vacunación de colectivos de alto riesgo como pacientes trasplantados o en listas de espera, y en tratamiento sustitutivo renal, con enfermedad oncohematológica, con cáncer de órgano sólido o síndrome de Down de más de 40 años.
Otro elemento disfuncional que citan ha sido no guiarse por criterios científicos en determinados momentos, como en la recomendación de la combinación de vacunas en contra del criterio de la OMS y de la EMA, y del sentido común, que aconsejaban vacunar con la segunda dosis de AstraZeneca. Finalmente, la población optó mayoritariamente por seguir el criterio científico y acabar la pauta con una segunda dosis de AstraZeneca, «poniendo de manifiesto una falta de liderazgo por parte de la ministra de sanidad, Carolina Darias».
Finalmente, los analistas relatan que un importante impacto sobre el ritmo del plan de vacunación ha tenido y puede incrementarse en los próximos meses la extralimitación a determinadas de franjas de edad de algunas vacunas, como ha pasado con el suero de AstraZeneca, que, aunque está aprobada a partir de 18 años, en España a diferencia de la mayoría de países europeos sólo se administra entre los 60 y 69 años. «Ante un escenario de reducción en el suministro y la preponderancia de la variante Delta en nuestro país, se hace especialmente necesario valorar una revisión en la estrategia de vacunación para acelerar y garantizar la mayor cobertura lo antes posible».
Junto a estas personas e instituciones destacadas, un esfuerzo colectivo del sector sanitario, publico y privado, lleno de esfuerzo, tenacidad, sacrificio y entrega que ha recibido el más alto reconocimiento de la sociedad.
Jesús Sánchez Lambás, vicepresidente ejecutivo del Instituto Coordenadas, afirma que «este primer semestre del proceso de vacunación ha sido decisivo para combatir con eficiencia la pandemia. Junto a grandes logros también errores y fallos que exigen de las administraciones un esfuerzo para escuchar a los expertos científicos y sigan sus indicaciones; alejándose de la pugna política y aprovechando todos los recursos sanitarios del país, sean de la titularidad que sean. Servir a la salud es defender el interés general, sea cual sea el apellido, público o privado».