La inflación de la OCDE se sitúa en máximos de 25 años: escaló al 5,8% en noviembre
La tasa de inflación interanual de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se situó el pasado mes de noviembre en el 5,8%, seis décimas más que el mes anterior y muy por encima del 1,2% registrado un año antes, lo que supone la mayor subida de los precios desde mayo de 1996.
La escalada de la inflación en noviembre entre las economías más avanzadas reflejó el alza del 27,7% del coste de la energía, frente al 24,3% del mes anterior, lo que representa el mayor incremento desde junio de 1980, mientras que los alimentos se encarecieron un 5,5%, nueve décimas más que en octubre.
De este modo, la tasa de inflación subyacente, que excluye la volatilidad de la evolución de los precios de la energía y los alimentos, se situó en noviembre en el 3,8%, frente al 3,5% registrado el mes anterior. Entre los países de la OCDE, las mayores tasas de inflación en noviembre se registraron en Turquía, con un 21,3%, por delante de Lituania, con un 9,2%, y de Estonia, con un 8,8%.
Por contra, las menores subidas de los precios en términos interanuales se observaron en Japón, con un alza del 0,6%, así como en Suiza e Israel, con subidas del 1,5% cada uno. En el caso de la zona euro, la tasa de inflación armonizada se situó en noviembre en el 4,9%, ocho décimas más que el mes anterior, mientras que en Estados Unidos los precios subieron un 6,8% interanual, frente al 6,2% del mes anterior.
Inflación eurozona
Pese a que el alza de la inflación es un fenómeno generalizado en todo el mundo, no todos los países están experimentando la misma subida. El Eurostat ha publicado este viernes el dato de inflación interanual de la zona euro, que se ha situado en el mes de diciembre en el 5%. Pese a ser la cifra más alta de su seria histórica, se mantiene lejos del 6,7% de España, propiciado por la subida del precio de los alimentos, la energía y los vehículos, que continuarán su escalada en 2022.
La escalada de los precios de la zona euro en diciembre responde a la subida interanual del 4,6% del coste de los alimentos frescos, frente al 1,9% del mes anterior, mientras que la subida del precio de la energía se moderó al 26% desde el 27,5% de noviembre. A su vez, los precios industriales no energéticos aumentaron en diciembre medio punto porcentual más que en noviembre, hasta el 2,9% interanual, mientras que los servicios se encarecieron un 2,4%, tres décimas menos que el mes anterior.
Lo último en Economía
-
El Gobierno dispara la deuda pública casi un 4% en mayo y la sitúa en los 1,66 billones de euros
-
El expediente de Bruselas no afecta a la OPA de BBVA a Sabadell ni a las condiciones del Gobierno
-
El Consejo de Economistas frente a Yolanda Díaz: «La reducción de la jornada reducirá la productividad»
-
Bruselas expedienta a España por intervenir en la OPA de BBVA sobre Sabadell y vulnerar la Ley de Competencia
-
El Ibex 35 sube un 0,63% y busca los 14.000 puntos liderado por ACS, Grifols y Acciona
Últimas noticias
-
La forma correcta de cocer el brócoli para que no quede ni duro ni amargo
-
Herido crítico un joven en Mallorca al tirarse desde el quinto piso de un hotel del Arenal
-
Defensa destituye también al teniente coronel imputado por la muerte de dos militares en Cerro Muriano
-
Vox recrimina al alcalde de Palma que no haya empezado ningún aparcamiento de los 13 que prometió
-
Los hoteleros señalan a la izquierda: «Quien no ha condenado el ataque a la Conselleria queda retratado»