La inflación de la eurozona se mantiene en el 2,4% en abril mientras la española sube
La inflación de la eurozona se mantuvo en el 2,4% en términos interanuales en abril y la de la Unión Europea (UE) en el 2,6%, según los datos publicados este viernes por Eurostat. Así, el nivel de precios creció a un ritmo estable en el continente, mientras que en España el Índice de Precios de Consumo (IPC) aumentó hasta el 3,3% en el mismo mes, algo que vuelve a elevar la diferencia entre la economía española y el resto de naciones que utilizan la misma moneda, el euro.
Así, la política fiscal de Sánchez ha provocado que España se aleje de los niveles de la eurozona. Es decir, el diferencial entre el índice de la economía española y el del conjunto de los países que utilizan el euro aumentó hasta los 0,9 puntos.
Esta situación afecta directamente al bolsillo de los españoles. El precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas amplió en abril su avance interanual al 4,7%, cuatro décimas más que en marzo, debido, en su mayor parte, a la subida de los precios de las frutas, y de las legumbres y hortalizas. Cabe destacar el aumento del precio del aceite de oliva en un 68% en este último año, triplicando su precio respecto a 2021.
La inflación de la eurozona
Entre los Veintisiete, las tasas anuales de inflación más bajas se registraron en:
- Lituania: 0,4%
- Dinamarca: 0,5%
- Finlandia: 0,6%
Mientras que las mayores subidas de precios correspondieron a:
- Rumanía: 6,2%
- Bélgica: 4,9%
- Croacia: 4,7%
En comparación con marzo de 2024, la tasa de inflación anual cayó en quince estados miembros, se mantuvo estable en cuatro y aumentó en ocho. En el caso de España, con una lectura del 3,4% en abril, el diferencial de precios desfavorable respecto de la eurozona se amplió en una décima, hasta un punto porcentual. En relación con el conjunto de la UE, el diferencial de precios desfavorable a España fue de ocho décimas.
En el mes de abril, la caída interanual de los precios de la energía en la zona euros se moderó al 0,6% desde la bajada del 1,8% en marzo, mientras que los alimentos frescos se encarecieron un 1,2%, después de bajar un 0,5% el mes pasado.
De su lado, el aumento anual del coste de los servicios disminuyó al 3,7% desde el 4% de marzo, mientras que la subida del precio de los bienes industriales no energéticos se atenuó al 0,9% desde el 1,1%.
De este modo, la tasa de inflación de la zona euro al descontar el impacto de la energía fue del 2,7%, frente al 2,9% de marzo de 2024, mientras que al excluir también los alimentos, el alcohol y el tabaco, la tasa subyacente menguó al 2,7% desde el 2,9%.
Lo último en Economía
-
El paro baja en septiembre aunque sólo recupera parte del empleo perdido en agosto
-
“Endesa, Tu Casa”, el nuevo concepto de tienda de Endesa pensado para el cliente y la transición energética, llega a Bilbao
-
El fondo de Warren Buffet cierra la compra de OxyChem por 8.260 millones
-
Bruselas avisa de que China y EEUU tienen capacidad para apagar los coches eléctricos de Europa
-
La fundación económica de Feijóo apoya la venta de Escribano a Indra pese a la oposición de parte del PP
Últimas noticias
-
Trump declara «conflicto armado» contra los cárteles de la droga en el Caribe
-
Sorprendente confesión de Putin: «Pasé una noche en casa de… y tomamos café en pijama por la mañana»
-
Comprobar ONCE hoy, jueves, 2 de octubre de 2025: Cupón Diario y Super 11
-
Lotería Nacional: comprobar resultado y número premiado hoy, jueves 2 de octubre de 2025
-
La Primitiva: resultado y comprobar número premiado hoy, jueves 2 de octubre de 2025