La inflación de la eurozona se mantiene en el 2,4% en abril mientras la española sube
La inflación de la eurozona se mantuvo en el 2,4% en términos interanuales en abril y la de la Unión Europea (UE) en el 2,6%, según los datos publicados este viernes por Eurostat. Así, el nivel de precios creció a un ritmo estable en el continente, mientras que en España el Índice de Precios de Consumo (IPC) aumentó hasta el 3,3% en el mismo mes, algo que vuelve a elevar la diferencia entre la economía española y el resto de naciones que utilizan la misma moneda, el euro.
Así, la política fiscal de Sánchez ha provocado que España se aleje de los niveles de la eurozona. Es decir, el diferencial entre el índice de la economía española y el del conjunto de los países que utilizan el euro aumentó hasta los 0,9 puntos.
Esta situación afecta directamente al bolsillo de los españoles. El precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas amplió en abril su avance interanual al 4,7%, cuatro décimas más que en marzo, debido, en su mayor parte, a la subida de los precios de las frutas, y de las legumbres y hortalizas. Cabe destacar el aumento del precio del aceite de oliva en un 68% en este último año, triplicando su precio respecto a 2021.
La inflación de la eurozona
Entre los Veintisiete, las tasas anuales de inflación más bajas se registraron en:
- Lituania: 0,4%
- Dinamarca: 0,5%
- Finlandia: 0,6%
Mientras que las mayores subidas de precios correspondieron a:
- Rumanía: 6,2%
- Bélgica: 4,9%
- Croacia: 4,7%
En comparación con marzo de 2024, la tasa de inflación anual cayó en quince estados miembros, se mantuvo estable en cuatro y aumentó en ocho. En el caso de España, con una lectura del 3,4% en abril, el diferencial de precios desfavorable respecto de la eurozona se amplió en una décima, hasta un punto porcentual. En relación con el conjunto de la UE, el diferencial de precios desfavorable a España fue de ocho décimas.
En el mes de abril, la caída interanual de los precios de la energía en la zona euros se moderó al 0,6% desde la bajada del 1,8% en marzo, mientras que los alimentos frescos se encarecieron un 1,2%, después de bajar un 0,5% el mes pasado.
De su lado, el aumento anual del coste de los servicios disminuyó al 3,7% desde el 4% de marzo, mientras que la subida del precio de los bienes industriales no energéticos se atenuó al 0,9% desde el 1,1%.
De este modo, la tasa de inflación de la zona euro al descontar el impacto de la energía fue del 2,7%, frente al 2,9% de marzo de 2024, mientras que al excluir también los alimentos, el alcohol y el tabaco, la tasa subyacente menguó al 2,7% desde el 2,9%.
Lo último en Economía
-
Giro de 180º en las devoluciones del IRPF para pensionistas: Hacienda va a tener que pagar un dineral
-
Sánchez afirma que quiere intervenir más la vivienda porque «el mercado no funciona»
-
Óscar López abre la puerta a vetar también la tecnología de Israel: “Hay que afrontar ese debate”
-
Montero presume de «disminuir la pobreza de los españoles» pero el poder adquisitivo es menor que en 2017
-
Año récord para la inversión en España: los españoles invirtieron un 14,7% más en fondos en 2024
Últimas noticias
-
Barrachina acusa a Page de querer ser embajador como Ximo Puig «a costa de secar del sureste español»
-
La Junta destroza al PSOE por su queja por la ausencia de Moreno en el Parlamento: «No tenemos Falcon»
-
Ester Muñoz: «El Gobierno recauda 1.600 millones al día pero no destina 230 al año a la ley ELA»
-
Detenido en Mallorca un hombre acusado de estafar en la construcción de una casa en Argentina
-
¿Son las energías renovables la mejor decisión energética y económica para España?