La inflación de la eurozona se mantiene en el 2,4% en abril mientras la española sube
La inflación de la eurozona se mantuvo en el 2,4% en términos interanuales en abril y la de la Unión Europea (UE) en el 2,6%, según los datos publicados este viernes por Eurostat. Así, el nivel de precios creció a un ritmo estable en el continente, mientras que en España el Índice de Precios de Consumo (IPC) aumentó hasta el 3,3% en el mismo mes, algo que vuelve a elevar la diferencia entre la economía española y el resto de naciones que utilizan la misma moneda, el euro.
Así, la política fiscal de Sánchez ha provocado que España se aleje de los niveles de la eurozona. Es decir, el diferencial entre el índice de la economía española y el del conjunto de los países que utilizan el euro aumentó hasta los 0,9 puntos.
Esta situación afecta directamente al bolsillo de los españoles. El precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas amplió en abril su avance interanual al 4,7%, cuatro décimas más que en marzo, debido, en su mayor parte, a la subida de los precios de las frutas, y de las legumbres y hortalizas. Cabe destacar el aumento del precio del aceite de oliva en un 68% en este último año, triplicando su precio respecto a 2021.
La inflación de la eurozona
Entre los Veintisiete, las tasas anuales de inflación más bajas se registraron en:
- Lituania: 0,4%
- Dinamarca: 0,5%
- Finlandia: 0,6%
Mientras que las mayores subidas de precios correspondieron a:
- Rumanía: 6,2%
- Bélgica: 4,9%
- Croacia: 4,7%
En comparación con marzo de 2024, la tasa de inflación anual cayó en quince estados miembros, se mantuvo estable en cuatro y aumentó en ocho. En el caso de España, con una lectura del 3,4% en abril, el diferencial de precios desfavorable respecto de la eurozona se amplió en una décima, hasta un punto porcentual. En relación con el conjunto de la UE, el diferencial de precios desfavorable a España fue de ocho décimas.
En el mes de abril, la caída interanual de los precios de la energía en la zona euros se moderó al 0,6% desde la bajada del 1,8% en marzo, mientras que los alimentos frescos se encarecieron un 1,2%, después de bajar un 0,5% el mes pasado.
De su lado, el aumento anual del coste de los servicios disminuyó al 3,7% desde el 4% de marzo, mientras que la subida del precio de los bienes industriales no energéticos se atenuó al 0,9% desde el 1,1%.
De este modo, la tasa de inflación de la zona euro al descontar el impacto de la energía fue del 2,7%, frente al 2,9% de marzo de 2024, mientras que al excluir también los alimentos, el alcohol y el tabaco, la tasa subyacente menguó al 2,7% desde el 2,9%.
Lo último en Economía
-
Es el vinagre ‘mágico’ de Mercadona: 5 usos imprescindibles para la limpieza del hogar
-
Litigios, impagos a trabajadores y 13 millones en deuda bancaria: colapsa otra mina española en Guadalajara
-
Adiós a las transferencias entre familiares: Hacienda te va a dar un buen palo si superas esta cantidad
-
Las 10 fundas nórdicas de Leroy Merlin que tienes que fichar este Black Friday: son una ganga
-
Aumenta la preocupación del sector financiero por la elevada deuda pública de economías avanzadas
Últimas noticias
-
Dónde ver a Alcaraz contra Sinner hoy: a qué hora juegan y cómo seguir la final en directo por TV gratis y en vivo online de las ATP Finals 2025
-
María Corina Machado llama al Ejército venezolano a abandonar a Maduro y acabar con la narcodictadura
-
Cristiano Ronaldo podrá jugar su sexto Mundial tras la goleada de Portugal a Armenia
-
Carlos Alcaraz – Jannik Sinner hoy en directo | Dónde ver y a qué hora juegan la final de las ATP Finals 2025 en vivo online gratis
-
Ni vinagre ni bicarbonato: el sencillo truco para limpiar el microondas por dentro con sólo un ingrediente