La industria farmacéutica invierte 34.000 millones al año en I+D en la UE: el 17% de su facturación
La industria farmacéutica invierte en Europa cada año en investigación más de 33.700 millones de euros, lo que supone el 17% de su facturación, en una maquinaria en la que trabajan 114.000 profesionales (el 16% plantilla total de los laboratorios). Sólo así puede impulsarse un modelo de investigación capaz de hacer frente a los 12 años que de media necesita el proceso de I+D de un medicamento, con una inversión de más de 2.400 millones de euros por cada nuevo fármaco y un alto riesgo, dado que apenas una de cada diez mil moléculas en investigación logrará en efecto convertirse en un medicamento.
Se trata de datos que aporta Framaindustria y que revelan que la investigación de los laboratorios se basa en un modelo de éxito, dada la profunda transformación que se ha producido en las últimas décadas en materia de cuidado de la salud y aumento de la esperanza de vida, en la que el medicamento ha tenido un papel protagonista.
«Esa transformación implica, por ejemplo, que en el último cuarto de siglo las muertes por cáncer se hayan reducido un 20%, hasta el punto de que el 70% de los pacientes oncológicos sobrevive cinco años después del diagnóstico; que enfermedades como el sida ya no sean mortales, o que patologías incurables, como la hepatitis C, hoy ya se curen», señala la patronal farmacéutica.
Con todo esto, y bajo el lema #WeWontRest [no descansaremos], la industria farmacéutica europea ha lanzado una iniciativa informativa con el objetivo de «mostrar cómo la investigación en medicamentos ha transformado el cuidado de la salud y la esperanza de vida y poner en valor el firme compromiso del sector farmacéutico innovador con los pacientes, como principal razón de ser del trabajo de los laboratorios».
Farmaindustria se suma a esta idea impulsada por la Federación Europea de la Industria Farmacéutica (EFPIA) y quese lanza coincidiendo con su conferencia anual en Bruselas. Se prolongará hasta julio de 2018.
El lema #WeWontRest trata de reflejar cómo la enfermedad “nunca duerme”, lo que se convierte en un desafío constante para los pacientes, y cómo tal desafío y la posibilidad de hallar una solución que alivie, frene o cure se convierten a su vez en estímulos para la labor compleja de las personas que trabajan en la industria farmacéutica.
La iniciativa se estructura en torno a anuncios visuales y un vídeo que desarrollan el lema principal, así como a través de distintos compromisos que irán haciendo públicos, tanto de forma individual como colectiva, profesionales de las compañías farmacéuticas, centrados en posibles mejoras en las distintas áreas terapéuticas.
Junto a ello, a lo largo de los próximos meses se irá incorporando a las páginas web y cuentas en redes sociales de los laboratorios y de Farmaindustria información «que ilustrará cómo la investigación ha ido logrando resultados en los pacientes hasta el punto de transformar en profundidad la atención sanitaria y la vida de las personas. Sobre esa realidad positiva se apoyan los compromisos de los profesionales de la industria y se concretan las expectativas de próximos hallazgos, a su vez esperanzas para muchos pacientes».
“Dados los plazos de tiempo, el volumen de las inversiones necesarias y, sobre todo, los altos riesgos, es impensable la consecución de nuevos medicamentos sin la experiencia, el conocimiento y la estructura de la industria farmacéutica», señala Jesús Acebillo, presidente de Farmaindustria. «Esta iniciativa informativa quiere explicar esto, y hacerlo también desde los resultados tangibles de un modelo investigador de éxito y desde la perspectiva y el compromiso de las personas que trabajan en la industria”, apostilla.
Hacia el liderazgo europeo en investigación clínica
En esta línea insiste también el nuevo presidente de EFPIA, Stefan Oschmann, con motivo de la conferencia anual de la organización: “Para convertir ese futuro en realidad, hemos de hacer a Europa líder en investigación clínica». Para ello hay que “asegurar un marco legal de propiedad industrial que nos permita seguir invirtiendo en investigación y desarrollo” y “seguir trabajando de forma estrecha con los gobiernos y las instituciones comunitarias para garantizar el acceso a los fármacos innovadores de forma sostenible”.
Nathalie Moll, nueva directora general de EFPIA, añade la necesidad de “aprovechar el potencial de los datos clínicos para desarrollar nuevos enfoques basados en los resultados en salud como la mejor forma de enfocar nuestros recursos hacia lo que realmente necesitan los pacientes”. Por ello anuncia que los miembros de EFPIA destinarán en los próximos años más de 12 millones de euros a la European Health Data Network (EHDN), para reforzar la colaboración en el ámbito europeo hacia un más efectivo cuidado de los pacientes.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 sube un 1% en la apertura con Bankinter disparado y aguarda la decisión del BCE
-
Bankinter dispara su beneficio un 14,4%, hasta los 541,7 millones gracias a su actividad comercial
-
El efecto verano rebaja el paro hasta 10,29% en España y vuelve a niveles de 2008
-
Acerinox enfrenta pérdidas de 18 millones hasta junio tras realizar un ajuste contable extraordinario
-
Repsol gana 603 millones en el segundo trimestre, un 63% menos, por el impacto del apagón
Últimas noticias
-
Éstos son los 20 socialistas que mintieron en su currículum y no han dimitido como Noelia Núñez
-
Las zapatillas de Skechers perfectas si tienes los pies anchos: comodísimas para correr y ahora rebajadas
-
Tsitsipas sigue dando tumbos: rompe con su entrenador dos meses después de contratarle
-
Tragedia en Rusia: un avión con 49 personas a bordo se estrella en la región de Amur
-
La triste infancia de Claudia Bavel: «Que tu madre elija maltratarte y abusar de ti…»