Incluye esta cláusula en tu testamento si no quieres que tus herederos tengan problemas con Hacienda
La estrategia que revoluciona las herencias: paga el Impuesto de Sucesiones sin gastar un céntimo
No te quedes sin herencia por el impuesto de sucesiones: tienes varias soluciones antes de rechazarla
Los seres queridos de alguien que ha fallecido, a pesar del difícil momento que implica la pérdida, se enfrentan a una serie de trámites y pagos. En primer lugar, se encuentra el Impuesto de Sucesiones y Donaciones, que grava la transferencia de bienes y derechos entre personas cuando esta transmisión ocurre debido al fallecimiento de uno de los titulares, incluso si no hay testamento. Este impuesto es directo, personal y progresivo, lo que significa que cuanto más se hereda, más se paga.
Además, existen otro tributos, como el impuesto sobre el aumento del valor de los terrenos de naturaleza urbana, conocido como plusvalía municipal, que se aplica cuando hay propiedades inmobiliarias involucradas, así como otros gastos asociados, como honorarios de asesoría legal y notaría.
Deudas y herencia
La herencia está compuesta tanto por los bienes como por las deudas del difunto. Cuando las deudas superan los activos, los herederos tienen la opción de rechazar la herencia. En caso de deudas, no siempre es responsabilidad de los familiares pagarlas.
La aceptación a beneficio de inventario es una opción en la cual los herederos son responsables de las deudas de forma limitada, hasta donde alcance el valor de los bienes heredados. Los impagos se cubren con los activos de la herencia y la parte restante de la herencia pasa finalmente a manos de los descendientes.
Sin embargo, incluso si la herencia no tiene deudas, el simple hecho de ser herederos conlleva una serie de gastos. Los descendientes del fallecido tienen que pagar estas cantidades antes de poder disponer de la herencia, es decir, antes de recibir el dinero.
Libre disposición de la herencia
En una herencia que involucra varios hermanos, cuando uno de ellos no puede hacer frente a los gastos asociados, puede encontrarse en una posición vulnerable que los demás pueden aprovechar para un reparto desigual o incluso forzarlo a renunciar.
Los testadores tienen una manera de prevenir estos conflictos, como incluir en el tercio de libre disposición una cláusula que permite a los herederos utilizar el dinero de las cuentas corrientes para cubrir estos gastos. La parte restante, si la hay, debe repartirse equitativamente entre ellos.
En el testamento, la persona fallecida puede designar a uno de sus hijos, por ejemplo, como administrador para encargarse de las gestiones y los pagos. Este administrador tendrá que justificar los gastos y distribuir la cantidad sobrante de la herencia entre los demás herederos.
La libre disposición está establecida en el Código Civil y se refiere a un tercio de los bienes del testador, que puede disponer de ellos a su voluntad sin tener la obligación de otorgarlos a un heredero forzoso en el momento de su fallecimiento.
Temas:
- Hacienda
Lo último en Economía
-
Giro de 180º para estos propietarios: el cambio que llegará a España a partir de este día
-
Adiós a este famosísimo supermercado de España: cierra sus puertas y no hay vuelta atrás
-
El palo de la Seguridad Social a un jubilado: va a tener que devolver 26.000 euros por hacer esto y te puede pasar
-
Huele a lujo pero cuesta menos de 1,60 € : el gel de Mercadona que arrasa en España
-
Estas son las peores marcas de gazpacho del supermercado, según la OCU
Últimas noticias
-
El cantante Jaume Anglada continúa en la UCI estable dentro de la gravedad
-
Armenia y Azerbaiyán acaban con casi 4 décadas de guerra en el Cáucaso por el conflicto fronterizo
-
Una soltera de ‘First Dates’, descolocada al conocer la dura experiencia de su cita: «Es un blandito»
-
Sólo necesitas una botella de agua: el truco que usan en Alemania para enfriar la casa sin aire acondicionado
-
La zoología está de luto: confirmada la primera extinción global de un ave europea en la historia moderna