Bolsas, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 cede un 0,36% a mediodía y se aferra a los 8.200 puntos pese a los buenos datos de China

Ibex 35
Bolsa de Madrid.

El Ibex 35 continúa con la tendencia bajista de los primeros compases de la sesión y se aferra a la cota de los 8.200 puntos pese a los datos macroeconómicos procedentes de China. El selectivo cede un 0,36% a media sesión, en un día en el que no habrá referencias de Wall Street por la festividad del Día de Martin Luther King.

En concreto, el PIB chino alcanzó en 2020 los 101,598 billones de yuanes -12,97 billones de euros-, lo que supone un incremento del 2,3% en comparación con el año anterior y convierte al gigante asiático en la única gran economía mundial en registrar expansión en el año de la pandemia, a pesar de que este crecimiento haya sido el menor vigoroso desde 1976, según los datos de la Oficina Nacional de Estadística (ONE).

En el cuarto trimestre de 2020, el PIB de China creció a un ritmo interanual del 6,5%, superando así en medio punto porcentual la expansión del 6% observada en el último trimestre de 2019, antes del impacto de la pandemia. En el tercer trimestre de 2020, el PIB chino creció un 4,9%, tras la expansión del 3,2% del segundo trimestre y una contracción del 6,8% en los tres primeros meses del año.

En España, la deuda del conjunto de las administraciones públicas registró un aumento del 0,5% en el pasado mes de noviembre del año pasado, al sumar 6.562 millones de euros en un mes, marcando un nuevo máximo histórico de 1.312.590 millones de euros, en torno al 114,5% del PIB, como consecuencia del mayor gasto y los menores ingresos derivados de la crisis del coronavirus, según los datos publicados este lunes por el Banco de España.

De esta forma, utilizando el PIB nominal de los últimos cuatro trimestres la ratio de deuda pública se aproximaría al 114,6%, frente a la estimación del Gobierno del 118,8% para el conjunto de 2020, y en el último año acumula 124.606 millones de euros adicionales, un 10,5% más.

La semana estará marcada además por el inicio de presentación de resultados y por la toma de posesión de Joe Biden como presidente de Estados Unidos este miércoles tras anunciar un paquete de ayuda económica valorado en 1,9 billones de dólares (1,5 billones de euros) para hacer frente a la crisis económica provocada por la crisis del coronavirus.

Así, el selectivo madrileño luchaba por mantener la cota psicológica de los 8.200 puntos, atento a la evolución del Covid-19 y su impacto económico en España, así como a las nuevas restricciones y a la campaña de vacunación.

A mediodía, las mayores subidas las presentaban PharmaMar (+4,42%), Cellnex (+2,47%), Merlin Properties (+2,16%), Almirall (+1,98%) y Acerinox (+1,8%). En el lado de las caídas se colocaban Aena (-2,97%), IAG (-2,14), Naturgy (-1,55%), Endesa (-1,47%) y ACS (-1,35%), entre otros.

Además, el número de nuevas sociedades mercantiles apenas avanzó un 0,1% el pasado mes de noviembre respecto al mismo mes de 2019, hasta totalizar 7.339 nuevas empresas, según los datos difundidos este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con el leve avance interanual de noviembre, la creación de empresas regresa al menos a tasas positivas después de haber descendido un 7,9% en octubre. En los meses más duros de la pandemia, la creación de empresas registró descensos históricos, especialmente en abril, cuando cedió un 73%.

Mercados internacionales

La expansión de la crisis sanitaria y las restricciones impuestas por muchos países europeos han tenido su reflejo en el resto de bolsas del Viejo Continente. Así, las principales plazas presentaban caídas del 0,08% en el caso del FTSE de Londres y del 0,18% en el del CAC 40 de París. Al contrario, el DAX de Fráncfort subía ligeramente un 0,05% y el MIB de Milán un 0,09%.

Los ajustes por el incremento de los intereses de la deuda han repercutido en los mercados de divisas, que se asientan en posiciones alcanzadas durante las jornadas anteriores. El euro se atasca a los 1,21 dólares y la libra retrocede al nivel de los 1,36 dólares. La incertidumbre en el panorama estadounidense enfría los efectos de los bonos de compra de deuda lo que hace que el dólar siga replegándose durante estas jornadas y no parece frenar su desescalada.

En este contexto, el barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 52,7 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 55,37 dólares. Por otro lado, la prima de riesgo española se situaba en 58 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,059%.

Lo último en Economía

Últimas noticias