Bolsa

Las caídas de Wall Street enfrían a un Ibex 35 que cierra por debajo de los 8.600 puntos

Bolsa Israel
Parqué de la Bolsa de Madrid.
Laura Piedehierro
  • Laura Piedehierro
  • Periodista. Cuando no escribo del Ibex 35 me gusta mirar cuadros. Antes en Estrategias de inversión y ahora aquí.

El Ibex 35 cierra la sesión del lunes con un descenso del 0,25%, afectado por las pérdidas de otros mercados internacionales, como Wall Street, así como por la caída Iberdrola, superior al 2%. El selectivo español pierde así los 8.600 puntos en el inicio de una semana semifestiva y en la que el BCE celebrará su reunión de abril. En Europa sólo la Bolsa francesa logra escapar del rojo tras la victoria -aunque ajustada- de Macron en la primera vuelta de las elecciones presidenciales.

La indecisión ha marcado una sesión en la que el selectivo ha entrado y salido de pérdidas en varias ocasiones y que ha terminado de decantar hacia los números rojos la apertura a la baja de la Bolsa de Nueva York, donde al cierre europeo se registran pérdidas de hasta el 1,75%. Ese 0,25% que cede el Ibex 35, arrastra al índice nacional hasta los 8.585 puntos.

«Desde un punto de vista técnico, seguimos dentro del rango marcado hace unas semanas entre los 8.250 y los 8.600. Pese a la presión en la zona alta, con cierto aumento del momentum, al tocar esa referencia el papel aumenta y funcionan los 8.600 a modo de muro de granito. Superar los 8.600 supone ir a buscar los 8.750 primero y los 8.880 como zona clave. Perder los 8.500 supondría debilidad y objetivo en los 8.250» explican desde eToro.

Dentro del Ibex 35, la mayor subida es la de IAG, que suma un 2,54%; por delante de Ferrovial y de Almirall, que se revalorizan un 2,01% y un 1,83%, respectivamente. Por el contrario, Rovi sufre la mayor caída, del 2,36%, aunque por su peso en el selectivo destaca el descenso de Iberdrola, del 2,27%. También sufren importantes recortes Endesa (-2,10%) y Enagás (-2,08%) en una jornada en la que se ha conocido que el tope al gas subirá el recibo a los clientes con precio libre de la luz a cambio de bajar el regulado.

En una semana corta -en las Bolsas europeas no habrá actividad el viernes- la renta variable del viejo continente afronta cuatro sesiones repletas de referencias, desde la guerra en Ucrania, hasta el inicio de las presentaciones de resultados en Wall Street, pasando por la reunión del BCE.

Elecciones en Francia

Antes de todo eso, este domingo se celebró la primera vuelta de las elecciones francesas, en la que el actual presidente, Emmanuel Macron, consiguió el 27% de los votos y Marine Le Pen, su principal rival por el Elíseo, el 24%. Ambos se enfrentarán en segunda vuelta el 24 de abril. Tres encuestas apuntan a una victoria de Macron por 54% a 46%, aunque otras ofrecen una ventaja más ajustada. “A la espera del resultado final, el sesgo anti europeista de Le Pen podría generar presiones al alza en el diferencial entre la deuda de Francia y Alemania -ahora con menores compras por parte del BCE- y el euro a la baja”, indican los analistas de Renta 4.

Las rentabilidades exigidas a los bonos europeos suben con fuerza. La del bono alemán a 10 años -considerado el de menor riesgo- alcanza el 0,816%; la del español, el 1,753% y la del italiano, el 2,467%. El menor incremento es para el francés, que avanza al 1,278%. El euro vuelve a ceder los 1,09 dólares y el petróleo Brent de referencia en Europa cae por debajo de los 100 dólares por barril.

Reunión del BCE

La mayoría de Bolsas europeas inician, por tanto, la semana del BCE con caídas. La institución celebrará su reunión el jueves y se espera que, dados los riesgos sobre el crecimiento derivados de la guerra de Ucrania, reitere su idea de normalización gradual de la política monetaria. En este sentido, es previsible que confirme su compromiso de ir reduciendo las compras de deuda del programa de compras de deuda APP hasta junio (40.000 millones en abril, 30.000 en mayo y 20.000 en junio), para a partir de entonces tener una elevada opcionalidad en función de cómo evolucionen los datos de inflación y de actividad económica.

Antes de eso, este martes, se publica el IPC de marzo en Estados Unidos. Las previsiones apuntan a una aceleración hasta niveles de 8,4%, cinco décimas más que en febrero. Además, dará comienzo la temporada de resultados del primer trimestre en Wall Street, con el foco puesto en las guías de cara al resto de año y los efectos que podrían estar teniendo los repuntes de los salarios y otros costes, como materias primas, energía o transporte en las cuentas de las empresas.

Y con todo, el movimiento de las Bolsas dependerá previsiblemente de la evolución del conflicto bélico. Según consideran los expertos de Link Securities, “todo parece indicar que Rusia ha modificado su estrategia y ahora tiene como principal objetivo consolidar sus posiciones en la región de Dombás, que incluye las dos regiones secesionistas prorrusas, y en Crimea, lo que puede conllevar fuertes batallas localizadas con el ejército ucraniano”. “A corto plazo -añaden- el conflicto se ha enquistado, siendo muy baja la probabilidad de que se pueda alcanzar un acuerdo de paz”.

Lo último en Economía

Últimas noticias