Golpe al campo: los precios de la energía eléctrica suben un 270% y el del gasóleo agrícola casi un 73%
Los precios de las materias primas están lastrando al campo. Asaja ha exigido al Gobierno de Pedro Sánchez una batería de «medidas urgentes fiscales y financieras» para amortiguar las continuas y fuertes subidas de los insumos agrarios, para que no repercutan en el eslabón más débil de la cadena alimentaria ya que están ahogando a agricultores y ganaderos este año.
La organización agraria ha subrayado que en el último año se han incrementado los precios de fertilizantes entre un 239% y 307%, convirtiéndose en la campaña más cara de la historia para el campo, mientras que el de la energía eléctrica se ha disparado un 270% y el gasóleo agrícola casi un 73%. Un subidón de los costes que se podrían repercutir en la cesta de la compra de los consumidores.
Respecto a los fitosanitarios, la organización destaca la subida del glifosato (Roundup) que ha registrado un encarecimiento del 48%, pasando su coste de los 3,30 euros/litro en octubre de 2020 a 4,90 euros en octubre de 2021. Por su parte, las semillas de cereal también registran precios al alza, consecuencia del incremento del precio del cereal y suministros (sacos, bigbags, palets…).
Mientras que el gasóleo agrícola también se ha encarecido en el último año y lo ha hace en casi un 73%. Una tendencia creciente que también registran los piensos para el ganado cuya subida interanual ha sido de un 27%.
Subida de los costes salariales
El estudio constata incrementos en otros costes de producción que afectan directamente a la rentabilidad de las explotaciones agrarias como son los costes salariales. Así, la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) en los últimos tres años ha sido del 29,7%, sin incluir las subidas de las cotizaciones a la Seguridad Social.
Respecto a la energía eléctrica el alza es del 270%, un 46% se han
encarecido los plásticos, un 33% el agua y entre un 10% y un 25% lo ha hecho la maquinaria.
La organización agraria ha pedido al Gobierno medidas «urgentes financieras y fiscales» en este escenario de constantes subidas en los costes de producción, en el que los precios de origen no varían desde hace 20 años, para que las subidas no repercutan en el eslabón más débil de la cadena alimentaria.
Asaja ha recordado que el sector agropecuario español supone cerca del 8,4% del Producto Interior Bruto (PIB), y su papel vital en el pandemia, a pesar de las enormes dificultades con las que se ha encontrado, para garantizar la seguridad alimentaria y abastecer de alimentos saludables a la población.
Lo último en Economía
-
Ryanair se mofa de Von der Leyen y culpa de los retrasos aéreos a los ministros de transporte de la UE
-
Madrid aporta 14 veces más que Cataluña para la sanidad y educación de las demás regiones
-
Parece una errata pero no lo es: este pueblo de Alicante a 40 minutos de la playa tiene casas por 7.100€
-
Casi nadie la conoce y puede cambiar tu jubilación: la ayuda del SEPE que beneficia a estas personas
-
El Gobierno lo ha confirmado: adiós a tu contador de agua de toda la vida a partir de este día
Últimas noticias
-
Trump plantea invitar a Zelenski a la reunión con Putin en Alaska
-
La AEMET lo confirma: el anticiclón traerá más de 40 grados en la Península, pero en el nordeste de España esperan tormentas con granizo y rachas fuertes de viento
-
A qué hora juega el Barcelona – Como 1907 y dónde ver hoy por TV y online en directo el Trofeo Joan Gamper 2025
-
A qué hora juega Carlos Alcaraz – Damir Dzumhur y dónde ver en directo por TV y online en vivo el partido del Masters de Cincinnati
-
Jorge Rey se adelanta a todas las predicciones y ya pone fecha para el fin de la ola de calor: «El cambio drástico llegará…»