`
Economía
Jubilación

Giro en la jubilación: así quedan las pensiones mínimas tras la subida a partir de 2026

Cada otoño se repiten las mismas dudas entre los pensionistas. Empiezan a aparecer previsiones económicas, se habla del IPC que marcará el camino del año siguiente y, poco a poco, se va abriendo paso la pregunta que muchos se hacen incluso antes de terminar diciembre. ¿Cuánto subirán las pensiones el año que viene? No se trata de algo baladí, o de algo que afecte únicamente a quienes están a punto de jubilarse. Para muchas familias, un aumento de unos pocos euros puede suponer un pequeño respiro o, al menos, una manera de encarar el mes con algo más de margen.

Este año, la previsión ha llegado pronto. Ya hace semanas que se especula, pero ahora es Fundación de las Cajas de Ahorros, Funcas, la que ha estimado que en 2026 las pensiones subirán alrededor de un 2,6%, una cifra que aún puede ajustarse cuando se publique el IPC definitivo de noviembre cuando ya estemos en diciembre. Pero la cifr que se baraja, en apariencia discreta, reordena por completo las pensiones mínimas contributivas, que son las que reciben la mayoría de los jubilados con bases de cotización más bajas. Y como cada modalidad tiene sus propios requisitos y su propia tabla, conviene mirar las cifras con calma.

Así quedan las pensiones mínimas tras la subida a partir de 2026

Además, 2026 no será un año cualquiera. Muchas personas que se jubilan ahora o que lo harán dentro de pocos meses han trabajado en periodos con cotizaciones muy distintas, normas cambiantes y reformas que se han ido encadenando unas con otras. Esa sensación de no saber cuánto se va a cobrar es bastante habitual. Por eso las previsiones de Funcas han servido, al menos, para ordenar el panorama y dar una referencia relativamente clara antes de que llegue el dato oficial. Dicho esto, vamos a lo importante: ¿cómo quedan realmente las pensiones mínimas contributivas? A continuación tienes todas las cuantías ya actualizadas con la previsión del 2,6%.

Jubilación con 65 años o más

La primera tabla es una de las más consultadas porque afecta a quienes ya han cumplido la edad ordinaria de jubilación. Aquí las diferencias entre tener cónyuge a cargo, no tenerlo o vivir sin pareja siguen marcando una brecha importante:

Estas variaciones no son anecdóticas. Tener o no cónyuge a cargo cambia completamente la economía doméstica, y las pensiones mínimas reflejan ese escenario de manera directa.

Jubilación con menos de 65 años

Para quienes se jubilan antes de los 65 años (porque cumplen condiciones anteriores o por coeficientes aplicados), las cuantías quedan así:

Aquí ya se aprecia la diferencia entre tener 65 años cumplidos o no. La pensión es ligeramente inferior cuando se accede antes, aunque la subida porcentual es la misma.

Gran invalidez

Las pensiones de gran invalidez incluyen un complemento importante por necesitar asistencia de tercera persona, lo que explica estas cifras, que son de las más altas dentro del sistema contributivo:

Un aumento del 2,6% aquí tiene un impacto notable, ya que son importes muy elevados de partida y cualquier variación se multiplica más.

Incapacidad permanente de gran invalidez

La tabla es idéntica a la anterior:

Incapacidad absoluta o total (mayores de 65 años)

Esta modalidad suele confundirse con la jubilación ordinaria porque las cuantías se parecen, pero los requisitos y el origen de la prestación son distintos.

Incapacidad total entre 60 y 64 años

Aquí sí se aprecia la diferencia por edad, similar al caso de la jubilación anticipada.

Incapacidad total derivada de enfermedad común (menos de 60 años)

Este es uno de los tramos más bajos de toda la tabla, lo que refleja la gran brecha que se produce cuando la incapacidad llega a edades muy tempranas.

Incapacidad parcial por accidente laboral (65 años o más)

Viudedad

Cada tramo responde a escenarios muy diferentes: no es lo mismo que la persona a cargo tenga menores dependientes que vivir sola con una única fuente de ingreso.

Orfandad

Prestación de orfandad específica

Pensiones en favor de familiares

Complemento para reducir la brecha de género

Para 2025 se mantiene en: