Galán pide más inversiones en infraestructuras verdes y una regulación «estable y predecible»
Más inversiones y regulación «estable y predecible». Es la petición que ha realizado Ignacio Galán, presidente de Iberdrola, durante su intervención este jueves en el foro mundial convocado por la Agencia Internacional de la Energía (AIE). Galán ha sido el único empresario español y uno de los pocos europeos en participar en este evento, donde además Iberdrola ha sido la mayor empresa privada de servicios de suministro en estar presente.
El presidente de Iberdrola ha dado su visión de cuáles deben ser las piedras angulares de la recuperación ‘verde’, en la que cree que el sector eléctrico será «clave», tras registrar «su gran resiliencia» durante la crisis del covid-19.
Galán ha analizado el reto que supone el crecimiento masivo de la capacidad renovable en todo el mundo, ya que, para soportarlo, considera necesario acometer importantes inversiones en infraestructuras, como en redes y almacenamiento, que permitan integrar esta nueva energía renovable en el sistema, para poder mantener la estabilidad y la seguridad de suministro.
Galán ha señalado como «imprescindible» contar con periodos retributivos de largo plazo y con regulaciones «estables y predecibles» que permitan desarrollar con seguridad toda esta tecnología.
En este sentido, ha asegurado que una planificación a corto, medio y largo plazo será «absolutamente esencial» para crear marcos atractivos, aunque ha reconocido que, en los últimos días, se han recibido «buenas señales» en esta dirección, con decisiones de aceleración de inversiones en redes y renovables y con la nueva estrategia lanzada este mismo miércoles por la Unión Europea.
Respecto al hidrógeno ‘verde’, ha indicado que representa una oportunidad de descarbonización para ciertos sectores, como todas las nuevas tecnologías, destacando la necesidad de destinar más recursos a I+D+i, con paquetes de estímulo que las hagan competitivas.
80% consumo energético
Esta cumbre, en la que han estado representados la mayor parte del PIB mundial y alrededor del 80% del consumo energético y las emisiones globales, supone el mayor debate sobre energía y clima desde el inicio de la pandemia.
Entre los participantes destacan el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, el secretario de Estado del Reino Unido y presidente de la próxima COP26, Alok Sharma, y ministros de los países que celebraron las dos últimas reuniones de la COP (España y Chile).
A ellos también se han unido el presidente del Banco Asiático de Desarrollo y el presidente del Foro Económico Mundial (Davos), así como los primeros espadas del sector energético mundial, grandes inversores y representantes de la sociedad civil.
Temas:
- Iberdrola
Lo último en Economía
-
Adiós a vivir de alquiler: las ayudas para pagar tu hipoteca en 2025 y los requisitos que debes cumplir
-
La deuda pública sigue disparada: 1.66 billones a pesar de tener la mayor recaudación de la historia
-
Cuerpo se disputa hoy la presidencia del Eurogrupo contra los ministros de Finanzas de Irlanda y Lituania
-
Ni Quim Torra ni Jordi Pujol: éste es el ex presidente de Cataluña que más dinero público gasta al año
-
Trump amenaza con aranceles adicionales del 10% a España y otros países que se alineen con los BRICS
Últimas noticias
-
Europa aprovechará los residuos de las fresas para fabricar bioenvases plásticos
-
Valeri Cuéllar ataca a Álvaro Escassi en ‘Fiesta’: «Trata a las mujeres como muñecos»
-
China no quiere que la guerra de Ucrania acabe
-
Adiós a vivir de alquiler: las ayudas para pagar tu hipoteca en 2025 y los requisitos que debes cumplir
-
Detenidos una mujer y un hombre por apuñalar a otro varón a la puerta de su domicilio en Valencia