Las exportaciones de la UE a Estados Unidos se desploman más de un 20% por la guerra comercial
El mercado europeo está sufriendo desequilibrios por el desvío de productos de otros países


La guerra comercial iniciada por Donald Trump ya está surtiendo efecto en los intercambios entre la Unión Europea (UE) y Estados Unidos (EEUU). Así, las exportaciones de los Veintisiete al país norteamericano se han desplomado en el segundo trimestre de 2025 un 21,3%, una caída sólo superada (y por poco) en la época de la pandemia, cuando se paralizó el mundo. Por su parte, las importaciones han descendido cerca de un 3%.
Esta situación ha acercado a la UE al déficit comercial con EEUU, justo lo que quería Trump cuando comenzó a amenazar con aranceles a todo el planeta. No obstante, los Veintisiete resisten a sobrepasar este límite.
Con todo, si los aranceles americanos se implementan y se mantienen en el tiempo, sus efectos se acrecentarán, pudiendo poner en problemas al mercado comunitario.
EEUU es el país con mayor demanda neta comercial, en el sentido de que es el que cuenta con mayores importaciones. Esta es la razón por la que el presidente republicano utiliza los aranceles como arma.
No obstante, aunque Europa se haya librado del déficit comercial con EEUU, esta caída sí ha supuesto un duro golpe en los niveles totales de la balanza comercial. La diferencia entre exportaciones e importaciones se ha quedado en 26.000 millones, la mitad que en el trimestre anterior.
Efectos de la guerra comercial en la UE
«Tras alcanzar su punto máximo en el trimestre anterior debido a la amenaza de aranceles, las exportaciones de la UE disminuyeron un 3,4%, mientras que las importaciones cayeron un 7,1% en el segundo trimestre de 2025», explica el portal estadístico de la Comisión Europea, Eurostat.
«En el segundo trimestre de 2025, el saldo de la UE registró un superávit de 26.000 millones de euros, 27.000 millones menos que en el trimestre anterior, que fue elevado debido al fuerte aumento de las exportaciones a Estados Unidos», admite Bruselas.
En ese sentido, la UE reconoce que «la amenaza de una guerra comercial entre Estados Unidos y la UE» está provocando «un fuerte aumento de las importaciones» a los Veintisiete, algo que también descoloca la balanza comercial.
Es decir, ya no es que el mercado comunitario deje de exportar a EEUU por la guerra comercial, sino que comienza a recibir productos que antes iban destinados a la nación norteamericana.
«En consecuencia, la balanza comercial de bienes de la UE pasó de un superávit de 55.000 millones de euros en el primer trimestre de 2025 a 26.000 millones de euros en el segundo trimestre de 2025», explica Eurostat.
Precisamente esto es lo que advierten sectores como el del acero. La Unión de Empresas Siderúrgicas (Unesid) pidió esta semana al ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, que exigiera a Bruselas un arancel fuera de cuota del 50% en línea con lo que ha implementado EEUU y sin exenciones por país.
El motivo es que estas industrias temen que el mercado europeo se inunde de productos que antes de la guerra comercial iban dirigidos al país norteamericano. Que el arancel sea fuera de cuota significa que se empieza a aplicar a partir de una cantidad establecida, evitando ese desvío de flujos comerciales.
Según mantiene Unesid, esta presión adicional, que establece un escenario de «alto riesgo para la viabilidad del sector», se extiende también a los clientes y al consumo de acero en España y en la Unión Europea, con un «efecto negativo directo» en la competitividad y la viabilidad de la industria.