Europa tampoco defiende su autonomía agraria: las importaciones alimentarias se disparan un 19%
Las exportaciones de productos agroalimentarios europeos tan sólo se incrementaron un 10% en el mismo periodo
Europa no sólo se está quedando atrás en innovación tecnológica, sino que también está aumentando las importaciones alimentarias mientras las exportaciones crecen a un menor ritmo. En concreto, un último informe de la Comisión Europea consultado por OKDIARIO muestra como las compras de productos agroalimentarios se han disparado un 19% en octubre de 2024 en comparación con el mes anterior, mientras que las ventas tan sólo se incrementaron un 10% en el mismo periodo.
No es de extrañar, por tanto, que los agricultores estén protestando contra el acuerdo de la Unión Europea y el bloque de Mercosur, pues, de aprobarse, el sector alimentario europeo se podría acercar con más velocidad hacia el déficit comercial.
En concreto, los trabajadores del campo consideran que, de salir adelante dicho acuerdo entre ambos bloques políticos, sería «la muerte del campo, no sólo español, sino europeo». La razón es que, según mantienen, los productos originarios del sur de América no tienen los mismos estándares y restricciones que el sector primario de este lado del Atlántico.
Por el momento, la situación actual ya es preocupante. «Las exportaciones aumentaron un 10% y las importaciones un 19% en términos intermensuales», explica la Comisión Europea haciendo referencia al comercio alimentario con el exterior. «Los datos acumulados de enero a octubre muestran un aumento del 6% en las importaciones y un aumento del 3% en las exportaciones», asegura.
De esta forma, los datos, tanto acumulados como mensuales, desvelan que el crecimiento de las importaciones alimentarias está siendo más rápido que el de las exportaciones, por lo que Europa depende cada vez más del exterior para comer, pese a la potencia histórica de su sector primario.
Con todo, el sector de la alimentación europeo aún no ha alcanzado el déficit comercial: «El comercio agroalimentario de la UE alcanzó niveles récord, con exportaciones por un total de 21.700 millones de euros e importaciones por 16.200 millones de euros».
Las importaciones alimentarias
Las importaciones alimentarias de la Unión Europea alcanzaron un récord de 16.200 millones de euros en octubre de 2024, lo que representa un aumento intermensual del 19% y un incremento del 21% en comparación con el mismo mes de 2023.
Este crecimiento se explica tanto por mayores volúmenes como por un aumento de los precios de importación, acercándose así a los niveles registrados en 2022. Entre enero y octubre, las compras al exterior de estos productos sumaron 141.100 millones de euros, un 6% más que en el mismo periodo del año anterior.
Brasil se mantuvo como el principal proveedor, con importaciones por valor de 14.400 millones de euros, aunque experimentó una caída del 3% debido a la reducción de los precios de las semillas oleaginosas y los volúmenes de cereales.
En contraste, las importaciones procedentes de Costa de Marfil mostraron el mayor aumento, con un crecimiento de 2.000 millones de euros (+60%), impulsado por el encarecimiento del cacao. Por otro lado, las importaciones desde Australia y Rusia registraron las reducciones más significativas.
Entre los productos importados, destacan el café, el té, el cacao y las especias, que crecieron en 7.100 millones de euros (+41%) debido al alza de precios del cacao y el café. Por el contrario, las importaciones de cereales y semillas oleaginosas disminuyeron en 1.800 millones de euros (-18%) y 1.700 millones de euros (-9%), respectivamente, como resultado de la caída de precios, a pesar del incremento en los volúmenes de semillas oleaginosas.
Exportaciones récord
Por su parte, las exportaciones agroalimentarias alcanzaron también un máximo histórico de 21.700 millones de euros en octubre de 2024, lo que supone un aumento del 10% respecto al mes anterior y un incremento del 8% en comparación con octubre de 2023.
Este crecimiento se debe tanto al incremento de los volúmenes exportados como a los altos precios que se han mantenido desde 2022. En el acumulado anual, las exportaciones totalizaron 197.300 millones de euros, lo que representa un aumento del 3% respecto al año anterior.
El Reino Unido y los Estados Unidos se consolidaron como los principales destinos de las exportaciones agroalimentarias europeas entre enero y octubre de 2024, con valores de 44.900 millones de euros y 25.100 millones de euros, respectivamente. En cambio, las exportaciones a China experimentaron una caída de 937 millones de euros (-8%), debido a la reducción de los envíos de cereales, carne de porcino y productos lácteos.
Entre los productos exportados, el café, el té, el cacao y las especias mostraron el mayor crecimiento durante este período, aumentando en 2.100 millones de euros (+31%) gracias a los mayores precios del cacao y los mayores volúmenes exportados.
Las exportaciones de aceitunas y aceite de oliva también destacaron, con un incremento de 2.000 millones de euros (+49%) impulsado por precios elevados, mientras que las de azúcar más que duplicaron su valor (+120%). Por otro lado, los cereales registraron la mayor disminución en valor, con una caída de 2.100 millones de euros (-17%), atribuida principalmente a la reducción de precios.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 cae el 1,2% al mediodía y recupera los 12.200 puntos
-
Panamá cede a las presiones de Trump y no renovará el acuerdo con China para utilizar su canal
-
Regalo de la Seguridad Social: buenas noticias para quienes cobren esta ayuda
-
La inflación de la eurozona sube en plenas rebajas de tipos del BCE y los precios en España aumentan más
-
El precio del alquiler se dispara el 12% en enero y agrava la crisis de vivienda que sufre España
Últimas noticias
-
Baleares tiene actualmente 532 niños que se encuentran a la espera de una familia de acogida
-
El Ibex 35 cae el 1,2% al mediodía y recupera los 12.200 puntos
-
Madrid te devolverá el dinero del parquímetro si no agotas tu tiempo de estacionamiento
-
Los madrileños podrán pagar por Bizum impuestos, tasas y multas del Ayuntamiento a partir de este mes
-
Mañueco dice que la dimisión de Gallardo «no influye en la convocatoria de elecciones»