España encabeza la mejora del consumo en la UE gracias a la recuperación del empleo
La tasa de ahorro de los hogares españoles cae a mínimos desde 1999
Cinco años de éxitos de la reforma laboral: 1,43 millones más de afiliados y mejor calidad del empleo
El pasado año, España se erigió como uno de los países donde más aumentó el consumo de las familias, todo ello debido a la mejora del mercado laboral, según datos facilitados por el Banco de España en su informe ‘La evolución económica del sector privado en la zona euro en 2016’.
Nuestro país se situó así como uno de los socios europeos con mejor comportamiento en el consumo. «El avance del gasto fue más pronunciado en los países con mejoras más intensas del mercado de trabajo, como España, Irlanda y Portugal», recoge el estudio.
La Seguridad Social española ha ganado en el último año 670.000 afiliados y la tasa de paro ha caído desde el 21% hasta el 17,7%. Esto se ha traducido en un aumento de la renta disponible de las familias que les ha permitido incrementar sus gastos y mantener esa dinámica también en el presente ejercicio, aunque todo ello a costa del ahorro.
Además, uno de los mantras más repetidos en los últimos años tras la aprobación de la reforma laboral, una vez asumida la evidente creación de puestos de trabajo, es que el empleo creado es precario. Sin embargo, en tasa interanual, nueve de cada diez contratos de trabajo firmados en el último año son a tiempo completo. Además, la contratación indefinida ha crecido un 12,9% en el mismo período.
Así, la contratación indefinida en nuestro país crece a un ritmo superior a la de los contratos temporales (11,45%). En el caso de la contratación indefinida ya se han rubricado 798.377 contratos en los cuatro últimos trimestres, mientras que en el de la contratación temporal se han firmado 7,65 millones de contratos en los primeros cinco meses del año.
La dinámica de aumento de consumo continúa en 2017. Los hogares aumentaron su renta disponible un 1,9% entre enero y marzo, hasta 163.272 millones de euros, pero su gasto en consumo se situó por encima de esta cantidad, en 168.361 millones de euros, un 4,9% más, de forma que su ahorro fue negativo. De hecho, la tasa de ahorro de los hogares volvió a tasas negativas en el primer trimestre al situarse en el -3,4%, 2,9 puntos por debajo de la del mismo periodo de 2016 y la más baja desde en 1999.
A ello se une que los hogares invirtieron entre enero y marzo 9.852 millones de euros, un 33% más. Teniendo en cuenta todo lo anterior, el sector presentó una necesidad de financiación de 15.234 millones de euros hasta marzo, un 88,1% más y cifra equivalente al 5,5% del PIB.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 cierra con una caída del 1% y pierde los 14.000 puntos arrastrado por el sector bancario
-
Esto es lo que pasa si te pides una excedencia laboral para cuidar de tus hijos en verano: lo que nadie te cuenta
-
Ni 5 ni 10 minutos: el Tribunal Supremo permite que te quiten parte de tu sueldo si llegas tarde
-
El Estatuto de los Trabajadores lo hace oficial: lo que va a pasar con tus vacaciones a partir de ahora
-
El Gobierno veta una ley de su socio ERC para dar ayudas fiscales a jóvenes en el acceso a la vivienda
Últimas noticias
-
20.000 policías y guardias civiles demandan a Marlaska en la Audiencia Nacional por discriminación salarial
-
Evacuadas 400 personas, la mayoría niños, de campamentos en Burgos por una tromba de agua y granizo
-
Montse Tomé no le ve techo a España: «Vamos a seguir mejorando»
-
Horario Carlos Alcaraz – Sinner: dónde ver en directo gratis online y a qué hora es la final de Wimbledon 2025
-
Lambán critica al PSOE por sancionar a una senadora que fue a su homenaje: «Ésa es la catadura moral»