Enaire empieza notar el impacto del bréxit en el tráfico con Reino Unido
Enaire, gestor de navegación aérea en España, ha empezado a notar el impacto del «bréxit» en octubre, cuando el tráfico entre España y el Reino Unido registró una caída del 1 % respecto al mismo mes de 2016, según su director general, Ángel Luis Arias Serrano.
El dato ha puesto en alerta a Enaire, ya que contrasta con el repunte del 15 % de octubre del año pasado y, además, el tráfico entre ambos países sigue disminuyendo en noviembre, ha destacado Arias en una entrevista con la agencia de noticias Efe.
Este año, Enaire ha registrado un crecimiento del 6,7 % del tráfico y estima acabar 2017 en torno a un incremento del 6,5 %, con 1,9 millones de vuelos gestionados.
Enaire mantiene su previsión de crecimiento
Aunque la empresa espera que «estos niveles de crecimiento tan fuertes se moderen hasta un 3,5 %» en 2018, mantiene su previsión de un incremento acumulado en 2020 de un 20 %.
Según Arias, esta previsión es razonable con los parámetros que la empresa maneja hoy, pero, teniendo en cuenta que el mayor número de turistas que viene a España por vía aérea proviene del Reino Unido, dependerá de cómo evolucionan la economía británica y el cambio de libra a euro, así como del comportamiento de otros mercados turísticos del Mediterráneo y del mundo.
A su juicio, el «bréxit» puede tener «bastante» impacto, dado que el 35 % de los vuelos en España es británico, por lo que Enaire va a estar muy alerta a la evolución de este mercado, mientras que no duda que los siguientes años, de forma global, el tráfico seguirá creciendo.
El impacto del brexit en el tráfico aéreo
Aunque las previsiones del tráfico aéreo con todo los elementos que afectan al número de vuelos son complicadas, «tenemos que estar preparados para afrontar todos los crecimientos que nos puedan venir con un adecuado volumen de profesionales, controladores y técnicos, con la tecnología más moderna y con todos los procesos organizativos y de espacio aéreo más óptimos», ha explicado.
Además, en los próximos años, «vamos a entrar en una construcción del cielo único europeo más acelerada que traerá mayores exigencias en seguridad, reducción de precios, mejora de calidad de servicio y todo ello en un entorno más liberalizado y más competitivo», ha apuntado.
Esto requerirá grandes actuaciones en todas las áreas: conceptos operativos, modernización tecnológica, transformación digital, reestructuración del espacio aéreo y, muy especialmente, todo el equipo de profesionales -su plantilla se compone de 3.700-, ha dicho.
El directivo ha reconocido que el avance en el cielo único europeo «no ha sido excesivamente rápido», pero se ha mostrado seguro de que en los próximos años «se va a acelerar mucho el proceso», ya que las aerolíneas y la Comisión Europea (CE) exigen mejor calidad de servicios y reducción de costes.
En 2020 se fijarán nuevos objetivos a los gestores nacionales de navegación aérea, con lo cual «los próximos cinco o diez años se van a empezar a ver cambios importantes», ha augurado.
Temas:
- ENAIRE
Lo último en Economía
-
Los empleados de la central de Almaraz se levantan contra el apagón nuclear: «Será una catástrofe»
-
Los pescadores contestan a Aagesen tras anunciar la primera subasta de eólica marina: «Es un atentado»
-
Malas noticias en tu declaración de la renta: esto es lo que pasa si tu inquilino no te paga
-
Es mejor comprar o alquilar: un experto en negocios confirma la mejor opción para 2025
-
Hacienda está multando a las familias que hacen estas transferencias
Últimas noticias
-
Última hora de la salud del Papa Francisco: «En estado crítico tras sufrir una crisis respiratoria»
-
Las purgas de Trump contra los ‘woke’ llegan al Pentágono: destituido el jefe del Estado Mayor
-
Un muerto y varios heridos en Francia en el sexto atentado yihadista que sufre Europa en un mes
-
La historia noruega de amor lésbico ‘Dreams’ gana la 75ª edición del Festival de Cine de Berlín
-
Medina Cantalejo se inventa un nuevo protocolo del VAR «para que la gente lo sepa y no piensen que…»