`
Economía
Desempleo

Aviso para los nacidos entre 1975 y 1985: el INSS confirma el giro en la prestación por desempleo y así te afecta

Los cambios que se avecinan para la prestación por desempleo y que afectarán a los nacidos entre los 70 y 80

El SEPE va a por ti: las personas en paro deben pedir permiso para irse de vacaciones

El palo del SEPE que va a reventar tus vacaciones: adiós a viajar

Si has nacido entre 1975 y 1985, el cambio en la prestación por desempleo que se avecina  puede que te interese. A partir del próximo año 2026, el sistema incorporará modificaciones que afectan de forma directa a quienes se encuentran en este rango de edad. Y a pesar de que todavía quedan detalles por concretar, la Seguridad Social ha confirmado que la medida implicará ajustes tanto en la cuantía como en los plazos de acceso.

No se trata de un cambio improvisado. El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones apunta que el objetivo es adaptar la cobertura a quienes encuentran más obstáculos para reincorporarse al mercado laboral, especialmente en un contexto de incertidumbre y empleo más inestable. En cualquier caso, los detalles definitivos se conocerán en los próximos meses. Según el SEPE, la generación que en la actualidad debe tener una edad en torno a los 40-50 años ha sido una de las más golpeadas por la crisis de 2008 y la pandemia, ya que en muchos casos han tenido que enfrentar periodos de paro prolongado y condiciones laborales menos favorables. Por eso, se anuncia ahora que sea ha decidido ajustar el sistema, a pesar de que no se trata de una solución definitiva, sino de un intento de dar una respuesta más concreta a un problema que lleva años sobre la mesa y que afecta a personas actualmente en situación de trabajar pero que por circunstancias, puede que no lo hayan conseguido.

Aviso del INSS para los nacidos entre 1975 y 1985

El INSS ha adelantado que dentro de unos meses se van a producir una serie de cambios en la prestación por desempleo, incluyendo un incremento en la cuantía para quienes han agotado subsidios tradicionales. También se prevé un periodo de acceso más amplio para determinados colectivos. En el caso concreto de aquellas personas que hayan nacido entre 1975 y 1985, el objetivo declarado tiene que ver con el hecho de que puedan recibir una cobertura algo más ajustada a su realidad actual, aunque no se ha especificado cómo se aplicará en la práctica.

Un aspecto llamativo de esta reforma es la vinculación de las ayudas con programas de formación. De este modo, la idea es que los beneficiarios puedan actualizar sus competencias mientras perciben la prestación. Sin embargo, el diseño de estos programas y la forma en la que se evaluará su eficacia son aspectos que todavía están en el aire.

¿Por qué esta franja de edad?

Las personas nacidas entre 1975 y 1985 se encuentran en una etapa de la vida en la que lo más seguro es que ya cuenten con ciertas responsabilidades personales y familiares. Sin embargo, el mercado laboral no siempre ofrece las oportunidades que se esperan. Muchos han pasado por contratos temporales, sueldos bajos o largas etapas de desempleo, algo que se ha intensificado en los últimos quince años.

Los análisis de la Seguridad Social apuntan a que esta generación necesita una protección adaptada a su contexto, aunque eso no significa que todos los problemas se resuelvan con una prestación más alta. La cuestión de fondo sigue siendo la falta de estabilidad y la dificultad de encontrar empleos de calidad en sectores que son cada vez más competitivos y cambiantes.

Cuáles son los próximos pasos que se van a dar

A pesar de que los cambios que se avecinan para la prestación por desempleo parece que serán algo significativo, no se tienen detalles de ninguno de ello. Lo único que sí que se ha confirmado es  que las medidas se aplicarán durante el primer semestre de 2026. Hasta entonces, se irán conociendo dichos detalles sobre los requisitos de acceso, las cuantías y la duración de las ayudas. Desde el Ministerio se ha hablado de una coordinación con las comunidades autónomas, algo que podría generar diferencias en la aplicación dependiendo del territorio.

En cuanto a los sindicatos, han mostrado una posición prudente. UGT ha señalado que puede ser un avance para quienes llevan más tiempo en desempleo, mientras que CCOO ha insistido en la importancia de acompañar esta reforma con políticas activas de empleo y formación. Sin estas medidas complementarias, el cambio en la prestación podría quedarse corto.

Por ahora, la reforma está sobre el papel, pero no se sabe cómo afectará realmente a cada trabajador. Lo que sí está claro es que las personas que hayan nacido entre 1975 y 1985 deben estar atentos a las próximas actualizaciones, ya que se trata de un cambio que puede modificar la forma en la que acceden al desempleo y los programas de reinserción.

Con todo, no se trata de una medida que resuelva de raíz la falta de estabilidad laboral. Habrá que ver si el reajuste de 2026 supone una mejora real o no, o si se queda como un simple ajuste de cifras que, a largo plazo, no responde a los retos que enfrenta esta generación.