supera los 10.200 millones a cierre de 2023

El déficit de las pensiones sube otros 2.100 millones pese al alza del empleo y la subida de impuestos

El déficit de las pensiones sube un 26% en 2023, más de 2.100 millones, pese a la subida de las cotizaciones de trabajadores y empresas

El déficit de las pensiones sube otros 2.100 millones pese al alza del empleo y la subida de impuestos
Carlos Ribagorda

El déficit del sistema de pensiones aumentó en 2023 en algo más de 2.100 millones de euros, un 26%, pese a que las afiliaciones a la Seguridad Social acabaron el año en récord, las transferencias del Gobierno al sistema aumentaron un 4,6%, y el Ejecutivo subió las cotizaciones sociales de empresarios y trabajadores para pagar las pensiones de los baby boomers. El déficit de la Seguridad Social es ahora de 10.228 millones de euros, frente a los 8.116 de 2022.

Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, decidió subir en 2023 un 8,5% las pensiones de todos los jubilados, en línea con el IPC, lo que elevó el gasto total por encima de los 170.000 millones de euros. El Gobierno prefiere hacer públicos los datos en términos de gasto sobre PIB, que fue del 11,5% gracias al incremento de la economía española en más de 115.000 millones de euros.

Este incremento del gasto en pensiones ha provocado el aumento del déficit del sistema de la Seguridad Social pese a varios aspectos, polémicos en muchos casos. Primero, el récord en afiliados al sistema por la mejora de las cifras del paro. A cierre del año pasado había 20,77 millones de afiliados a la Seguridad Social, después de incrementarse en el año en más de medio millón de personas.

Segundo, la mejora de los ingresos en casi un 10% debido también a la subida de las cotizaciones sociales en un 0,6%. El anterior ministro del ramo, José Luis Escrivá, decidió poner en marcha este mecanismo para pagar las pensiones de los baby boomers. Al no alcanzar un acuerdo con los empresarios -en esto tampoco, como en otras cuestiones de Trabajo-, Escrivá decidió que ese 0,6% lo pagara sobre todo la empresa: un 0,5% las compañías y un 0,1%, los trabajadores.

Para este 2024, las cotizaciones sociales volverán a subir, hasta el 0,7%, una décima más. En este caso, a las empresas le corresponderá hacerse cargo del 0,58% y al trabajador, del 0,12%. Es parte de este Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), que subirá cada año hasta alcanzar en 2029 el 1,2% de incremento.

Déficit, pensiones
El ex ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá (Foto: Europa Press).

Más personas cotizando, mayores impuestos… y más transferencias directas del Gobierno para afrontar los gastos del sistema. En concreto, en 2023 la Administración central realizó pagos directos a la Seguridad Social por casi 40.000 millones de euros, un 4,6% más que el año anterior. Generalmente suele coincidir con los dos meses que hay paga extra para los pensionistas, en junio y diciembre.

Pese a todos esos aspectos positivos para las arcas del sistema de pensiones, el déficit ha crecido por la decisión de Sánchez de subir todas las pensiones con el IPC, pese a que éste alcanzó el 8,5% en 2023.

Para 2024, el mecanismo es el mismo. Las pensiones han crecido en línea con el IPC, un 3,8% de manera generalizada de nuevo. Esto va a elevar el gasto en pensiones hasta los 180.000 millones de euros, a razón de más de 12.000 millones al mes.

La previsión es que el PIB vuelva a crecer en torno al 2%, o ligeramente por debajo según la mayoría de los expertos, por lo que en porcentaje de PIB podría reducirse o mantenerse, algo que utiliza el Gobierno para defender que el sistema es estable y no tiene riesgos pese a que cada año el gasto aumenta, el déficit también, y las aportaciones de los Presupuestos Generales del Estado son más cuantiosas.

Lo último en Economía

Últimas noticias