`
Economía
PENSIONES

El dato que nadie esperaba: así se calcula realmente tu pensión de jubilación en 2026

En 2026 entra una nueva forma de calcular la pensión de jubilación

El año 2026 llega con muchas novedades en materia de pensiones y la más importante es la subida que desde la Seguridad Social anunciarán antes del 31 de diciembre. A partir del 1 de enero también se incrementan los requisitos para acceder a la retirada con la nómina íntegra y también entra en vigor una nueva forma de calcular la pensión de jubilación. Consulta en este artículo todo lo que debes saber sobre cómo calcular la pensión de jubilación en el próximo año 2026.

Los trabajadores españoles que quieran acceder a la jubilación en 2026 tendrán nueva fórmula de calcular la pensión, que fue confirmada en el Real Decreto-ley 2/2023. El BOE informó en su día que a partir de este 1 de enero se «amplía a 27 años el período a tener en cuenta para el cálculo de la base reguladora de la pensión de jubilación, si bien tomando como referencia los 29 años anteriores al del mes previo al del hecho causante, de los cuales se seleccionan de oficio las 324 bases de cotización de mayor importe de todo el período».

Esto sucederá de forma progresiva hasta 2037, fecha en la que se podrán seleccionar los mejores 27 años cotizados de los últimos 29 previos a la jubilación. De primeras, para 2026 los trabajadores españoles tendrán la opción de elegir entre las 302 bases de cotización (25,16 años) de mayor importancia entre los últimos 304 meses (25,33 años). La suma de todas estas bases de cotización se tendrá que dividir entre 352,33.

Los trabajadores que quieran acceder a la jubilación también podrán usar el método tradicional de sumar las 300 bases de los últimos 25 años cotizados y dividir el resultado entre 350. Después habrá que tener en cuenta el número de años cotizados durante la vida laboral y la edad de acceso a la jubilación para dirimir si al futuro pensionista le corresponde percibir el 100% de la base reguladora. Sobre esto también llegan cambios a partir del 1 de enero en virtud de lo establecido en su día en la Ley 27/2011, aprobada en su día por el Gobierno de Zapatero.

La pensión de jubilación en 2026

Así que los trabajadores que se quieran retirar a los 65 años con el 100% de la pensión tendrán que demostrar en 2026 un total de 38 años y tres meses de cotización. Los que no cumplan con estos requisitos tendrán que esperar hasta los 66 años y 10 meses de cotización. Este retraso en la edad de jubilación se realizará hasta 2027, fecha en la que las personas que no puedan acreditar un mínimo de 38 años y seis meses cotizados tendrán que esperar hasta los 67 años. Todo hace indicar que en los próximos años se legislará para seguir aumentando los requisitos para acceder a la jubilación.

De cara al año 2026 también habrá otra novedad importante en materia de pensiones y tiene que ver con el incremento de las pensiones contributivas de jubilación. Conforme dicta la Ley 20/2021, para calcular el porcentaje de subida se tendrá en cuenta la variación del IPC entre el pasado diciembre de 2024 y noviembre de 2025. El día 12 del último mes del año se tendrán los datos oficiales de la inflación de noviembre y con ello se calculará la media anual.

Como ya han avanzado diferentes expertos y la página web oficial del BBVA, todo hace indicar que la subida de las pensiones de jubilación en 2026 será de alrededor del 2,6%. Esto provocará una subida media en las pensiones de los jubilados de entre 30 y 50 euros al mes, que suponen algo más de 500 euros al año. Esta subida de las pensiones para 2026 se confirmará en el último Consejo de Ministros del año y se aprobará en el primer Congreso de enero… si el Gobierno a la deriva de Sánchez es capaz de tener los votos necesarios.